CO-020. CÉLULAS CAR-NK DE DIFERENTES FUENTES CELULARES COMO ALTERNATIVA PROMETEDORA PARA INMUNOTERAPIA CONTRA CÁNCERES HEMATOLÓGICOS.

Herrera, L. 1; Boronat, A. 2; Zuñiga, P. 1; Martin, I. 3; Anguita, J. 3; Marzal, B. 2; Santos, S. 1; Rodriguez, C. 1; Monge, J. 1; Cárdenas, J.M. 1; Vesga, M.A. 1; Borrego, F. 4; Juan, M. 2; Eguizabal, C. 1.

1 Grupo de Terapia Celular y Células Madre. Unidad de Investigación del Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos, Galdakao, 48960, Galdakao (Bizkaia), España; 2 Departamento de Inmunoterapia. Servei d'Immunologia. Hospital Clínic - Sant Joan de Déu, UB, IDIBAPS, 08036 Barcelona, Barcelona, España; 3 CIC bioGUNE, Derio, 48160, Derio (Bizkaia), España; 4 Unidad de Investigación del Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos, Galdakao, 48960, Galdakao (Bizkaia), España.

OBJETIVOS
Los receptores antigénicos quiméricos (Chimeric Antigen Receptors o CARs) se están utilizando exitosamente para dirigir linfocitos T autólogos contra células tumorales, como las células B malignas en leucemia linfoblástica aguda, con eficaces resultados esperanzadores. Uno de los posibles problemas que nos encontramos en este nuevo tratamiento podría ser la necesidad de utilizar linfocitos T alogénicos cuando no es posible realizar una aféresis al paciente, ya que los linfocitos T alogénicos llevan consigo el riesgo de  desencadenar una enfermedad injerto contra huésped (EICH).
Las células natural killer (NK) son linfocitos del sistema inmune innato que tienen la habilidad de matar células infectadas por virus o células neoplásicas sin necesidad de una sensibilización previa ni restricción por antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad, por lo que las células NK son de gran interés clínico para inmunoterapia celular en cáncer. Además  las células NK alogénicas muestran un potente efecto injerto contra leucemia sin causar EICH Debido a estas características, las células NK alogénicas tanto de sangre periférica de adulto (SPA), como de sangre de cordón umbilical (SCB), son una atractiva fuente para este tipo de inmunoterapia contra el cáncer hematológico.
MATERIAL Y MÉTODO

  1. Aislamiento de las células NK tanto de SPA como de SCB mediante métodos inmunomagnéticos.
  2. Infección de linfocitos NK procedentes de diferentes fuentes celulares con lentivirus CD19-CAR.
  3. Ensayos de funcionalidad de las células CD19-CAR NK contra líneas celulares que expresan CD19.

 
RESULTADOS

  1. Obtenemos de manera exitosa suficiente número de células CD19-CAR NK de ambas fuentes celulares para proceder con nuestros ensayos.
  2. Tanto las células NK de SPA como las de SCB se infectan con el lentivirus CD19-CAR de manera similar  (60-65%) sin diferencias significativas.
  3. Tanto las células CD19-CAR NK de SPA como de SCB lisan en un mayor porcentaje a las células target que expresan CD19 que aquellas que no han sido infectadas.
  4. Observamos que las células CAR-NK de SCB son ligeramente superiores en la función de matar que las de SPA, aunque no se observan diferencias significativas.

CONCLUSIONES

  1. Las células CD19-CAR NK tanto de SPA como de SCB son una buena alternativa a los linfocitos CAR-T alogénicos, debido al bajo riesgo de sufrir EICH.
  2. La sangre de cordón umbilical almacenada en los bancos podría tener un nuevo uso, ya que las células NK contenidas en ellos son una buena fuente para la terapia CAR.

CO-008

TRASPLANTE CARDÍACO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS MENORES DE 6 MESES CON INCOMPATIBLIDAD ABO DONANTE/RECEPTOR. PRIMERA EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE ESPAÑA.

Gómez-Centurión, I. 1; Pérez Corral, A. 2; Camino, M. 2; Pascual Izquierdo, C. 2; Medrano, C. 2; Gil Jaurena, J.M. 2; Falero, C. 2; Tortajada, A. 2; Velasco, D. 2; Díez-Martin, J.L. 2; Anguita, J. 2.

1 Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España; 2 Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Objetivos:
El Trasplante Cardíaco con Incompatibilidad ABO (TCIABO) en pacientes pediátricos, es una terapia con probada seguridad y eficacia, que permite reducir el tiempo en lista de espera de pacientes con cardiopatías congénitas, y por ende su mortalidad. Tras la implementación del Programa de TCIA en nuestro centro, describimos los dos primeros pacientes sometidos a dicho procedimiento.

Materiales y Métodos:
Descripción de 2 pacientes sometidos a un TCIABO en nuestro centro. El Programa de TCIABO incluye pacientes pediátricos menores de 6 meses con indicación de trasplante cardíaco, que reciben productos sanguíneos según una política transfusional estricta: Concentrados de Hematíes (CH) del grupo del Receptor ó O, Plasma (PFC) del grupo AB y Plaquetas del grupo AB ó lavadas. Además, previo, durante y posterior al procedimiento quirúrgico, se realizan determinaciones de Isohemaglutininas. En caso de positivización a títulos mayor o igual a 1/8, se realiza terapia de recambio plasmático (TRC) hasta descenso del título por debajo de 1/8. 

Resultados:
Las principales características se resumen en la Tabla 1.
Paciente 1: Mujer de 5 meses de edad, con diagnóstico de Hipoplasia de Ventrículo Izquierdo (HVI). A los 46 días de inclusión en lista de espera, se realiza TCIABO. Las Isohemaglutininas Anti-B resultaron negativas en el preoperatorio y en todas las etapas del procedimiento según protocolo, por lo que no requirió realización de TRC. Durante el seguimiento, presentó en dos ocasiones, positivización de Anti-B a título de suero puro, en probable relación con administración de inmunoglobulinas, y con posterior negativización. Sin complicaciones relevantes tras el procedimiento.
Paciente 2: Varón de 5 meses de edad, con diagnóstico de HVI. A los 54 días de inclusión en lista de espera, se realiza TCIABO. Las Isohemaglutininas Anti-A resultaron negativas en el preoperatorio y en todas las etapas del procedimiento según protocolo, por lo que no requirió realización de TRC. Como complicación presentó rechazo agudo mixto (celular y humoral), con requerimientos de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO). Previo al diagnóstico de rechazo, las Isohemaglutininas Anti-A fueron persistentemente negativas y se detectaron anticuerpos anti-HLA. Durante el seguimiento posterior al rechazo, presentó en dos ocasiones, positivización de Anti-A a título de suero puro, en probable relación con administración de inmunoglobulinas y con posterior negativización.

Conclusiones:
Tras la implementación de este programa en nuestro centro, se realizaron de forma exitosa dos TCIABO, sin complicaciones asociadas a este aspecto del procedimiento. Esta terapia, de probada efectividad, es factible en centros de tercer nivel, precisando de forma continua disponibilidad de determinados componentes sanguíneos, y recursos humanos especializados para la realización de técnicas diagnósticas y eventualmente procedimientos terapéuticos de rescate de relativa complejidad.

Tabla 1. Características clínicas y soporte transfusional

 

Paciente 1

Paciente 2

Sexo

Mujer

Varón

Edad al trasplante (meses)

5

5

Diagnóstico

Hipoplasia VI

Hipoplasia VI

Tiempo al trasplante desde inclusión en lista (días)

46

54

Grupo Sanguíneo Donante/Receptor

B/A

A/B

Isohemaglutininas pretrasplante

Negativas

Negativas

Isohemaglutininas intraoperatorias

Negativas

Negativas

Transfusiones preoperatorio: CH/PFC/Plaquetas (unidades)

9/3/3

6/3/0

Transfusiones intraoperatorio: CH/PFC/Plaquetas (unidades)

5/5/2

5/5/2

Transfusiones postoperatorio: CH/PFC/Plaquetas (unidades)

0/0/1

9/1/6

Evolución

Vivo

Vivo

CO-019

DISMINUCIÓN DE LAS REACCIONES ADVERSAS RETARDADAS EN LA DONACIÓN TRAS LA APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS.

Nomen Calvet, N.; Saez Bruguera, M.; Ollés Ogué, J.M.; López Belinchón, R.; Ester Condins, A.; Díaz Del Río De Larratea, S.; Marco Escoda, S.; Vich Escué, T.; Garcia Muriana, C.; Alsina Mallafré, J.; Fernández Rodríguez, M.T.; Siskova, J.; Barba Castillo, F.; Verdaguer Macià, T.; Ramos Atencio, Y.; Quesada Prats, A.; Romero Marquez, M.; Tejedor Pagés, S.; Pastoret Pascal, C.; Casamitjana Ponces, N.

Banc de Sang i Teixits, Barcelona, España.

Objetivos: Conocer la evolución de las reacciones adversas retardadas (RAR), después de aplicar las recomendaciones para disminuirlas y realizar la formación al personal de donación (médicos y enfermeros).

Material y métodos: Desde febrero de 2012 hasta mayo de 2014 realizamos contacto telefónico con los donantes de sangre total de primera vez, con el objetivo de detectar la RAR acontecidas después de abandonar el centro de transfusión o la unidad móvil. A partir de mayo de 2014 hasta la actualidad se envía, vía Email, uma encuesta a todos los donantes (de primera vez y habituales). En el cuestionario se pregunta al donante si ha tenido alguna molestia post-donación y en la respuesta puede elegir entre diferentes opciones, ya que puede haber presentado diferentes tipos de RAR (locales o generales).
En 2014, al detectar un porcentaje alto de RAR, hicimos un estudio para conocerlas e intentar minimizarlas, para ello creamos dos grupos de trabajo. Con el resultado se diseñaron dos manuales, uno con recomendaciones para evitar hematomas y otro para reducir las reacciones vasovagales (RVV) especialmente las lipotimias, y se redactó un documento con recomendaciones post-donación y de como actuar en caso de reacción adversa, este documento se explica a los donantes durante la donación y se les entrega.

Resultados:
Los resultados de las encuestas quedan reflejados en la gráfica 1.
Gráfica 1.

 

2012 (1)

2013 (1)

2014

2015 (2)

2016

2017

Encuestas con respuesta

15526

18599

9786

31216

71228

82687

Encuestas con síntomas

1418
(9.13%)

1471
(7.90%)

795
(8.12%)

1064
(3.40%)

1305
(1.83%)

1643
(1.98%)

Hematoma

1.80%

1.68%

2.00%

0.54%

0.29%

0.36%

RVV con mareo

3.60%

2,94%

3.95%

2.23%

1.22%

1.28%

RVV con lipotimia

0.20%

0.41%

0.31%

0.33%

0.18%

0.18%


(1) Encuestas telefónicas
(2) Año en que entra en funcionamiento el manual

El manual de recomendaciones para evitar hematomas entró en funcionamiento durante el primer semestre del 2015 y se acompañó de acciones formativas a todos los enfermeros de los distintos centros. El porcentaje de hematomas pasó del 2.00% en 2014 al 0.29% en 2016.
El manual de recomendaciones para disminuir las RVV entró en vigor a mediados del 2015 realizándose también formación a todo el personal de los distintos centros. Las RVV con lipotímia retardadas se redujeron del 0.31% en el 2014 al 0.18% en el 2016 y los casos de RVV con mareo retardadas pasaron del 3.95% en el 2014 al 1.22% en el 2016.
El porcentaje global de donantes con RAR generales y/o locales retardadas tambíén disminyeron del 8.12% en 2014 al 1.83% en 2016.
Los resultados en 2017 se han mantenido con ciertas oscilaciones.

Conclusiones: Conocer las RAR retardadas de nuestros donantes nos hizo estudiar métodos para minimizarlas.
Se crearon manuales que junto a la formación del personal de hemodonación nos han ayudado a disminuirlas, especialmente los hematomas.
Aunque la frecuencia de las RAR retardadas no es muy alta, es imprescindible la formación continuada del personal para que los resultados sean positivos.

CO-006

ANÁLISIS METABÓLICO Y FUNCIONAL POR TROMBOELASTROGRAFIA DEL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DE INACTIVACIÓN DE PATÓGENOS CON RIBOFLAVINA/LUZ UV EN PLAQUETAS ALMACENADAS DURANTE 7 DÍAS

Ballester-Servera, C. 1; Jimenez-Marco, T. 1; Quetglas-Oliver, M. 2; Morell-Garcia, D. 3; Girona-Llobera, E. 1; Bautista-Gili, A.M. 1.

1 Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears, Palma de Mallorca- Islas Baleares, España; 2 Departamento de Economía Aplicada. Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca- Islas Baleares, España; 3 Hospital Universitario de Son Espases, Palma de Mallorca- Islas Baleares, España.

Objetivos: La finalidad de este trabajo ha sido analizar el impacto en el metabolismo y la funcionalidad plaquetaria de la tecnología de reducción de patógenos basada en riboflavina/luz ultravioleta (UV) en los concentrados de plaquetas diluidos en solución aditiva conservados a temperatura ambiente durante un máximo de 7 días.
Material y métodos: Se realizaron 7 parejas de concentrados de plaquetas (o 7 pools madre)  en solución aditiva plaquetar T-PAS+ (Terumo BCT, Lakewood, Colorado, USA), empleando para cada uno de ellos 10 placas leucoplaquetarias con el mismo grupo ABO. Estos pools fueron a su vez divididos en 2 concentrados (2 pools hijos). Uno de los pools de cada pareja fue tratado con riboflavina/luz UV (Terumo BCT) y el otro no fue tratado, actuando este último como control. En total se han estudiado 7 pools tratados con riboflavina y luz UV y 7 pools controles no tratados, realizándose las siguientes determinaciones en los días 1, 3 y 7: (1) Análisis funcional por tromboelastografía (TEG5000, Haemoscope Corp.) mediante un test de kaolin citratado (Haemoscope Corp.) (2) Determinación de metabolitos -glucosa (mg/dL), bicarbonato (mEq/L), lactato (mmol/L) pO2 (mmHg.), pCO2(mmHg)- empleándose el gasómetro GEM Premier 4000 (Instrumentation Laboratory, Milan, Italia); (3) Se realizó el pH a 22º, recuento de plaquetas con el contador celular Cell-Dyn Ruby (Abbott Park, Illinois, USA), recuento de leucocitos con el citómetro GUAVA (Merck Millipore, Darmstadt, Alemania) y cultivo bacteriológico por el método BACT/ ALERT (Biomérieux).
Resultados. En la tabla de resultados solo figuran los parámetros cuyas diferencias entre las medias ha resultado estadísticamente significativas (p<0,05)

Parámetros

Pool control
Media ± DS

Pool tratado riboflavina y luz  UV
Media ± DS

Valor de p

pH –día 3

7,22 ± 0,73

7,00  ± 0,96

< 0,001

pH- día 7

7,16 ± 0,50

6,7 ± 0,35

< 0,001

Glucosa- día 1

100,14± 11,75

82,42 ± 12,89

< 0,001

Glucosa- día 3

91,71 ± 10,54

55,14 ± 17,79

< 0,001

Glucosa – día 7

42,83 ± 20,18

4 ± 0,00

 0,004

Bicarbonato- día 1

6,04 ± 0,50

5,3 ± 0,62

0,002

Bicarbonato – día 3

5,20 ± 0,27

4,18 ± 0,80

0,005

Lactato –día 3

7,18 ± 1,08

13,33 ± 5,47

0,001

Lactato –día 7

9,38 ± 1,82

16,88 ± 1,91

0,008

PCO2 – día 1

17,85 ± 2,4

20,57 ± 2,15

0,001

PCO2 – día 3

13,42 ± 1,39

19,71 ± 2,05

< 0,001

Tromboelastrograma
R (tiempo de reacción) – día 1

8,32 ± 2,07

9,52 ± 2,87

0,041

Tromboelastrograma
AM (fuerza del coágulo) – día 7

64,98 ± 5,60

44,78 ± 14,99

0,016

 
Conclusión. Se objetiva una mayor actividad metabólica de las plaquetas tratadas con riboflavina y luz UV a lo largo de los días: mayor consumo de glucosa, aumento de lactato y pCO2, descenso de bicarbonato y del pH (aunque no < 6,4). Desde el punto de vista funcional lo más llamativo es el descenso marcado de la fuerza del coágulo de las plaquetas tratadas en el día 7. Estos resultados preliminares precisan ser confirmados con una muestra de plaquetas superior.

 

CO-013

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES MÉTODOS EMPLEADOS PARA MITIGAR O EVITAR LAS INTERFERENCIAS CREADAS POR ANTI-CD38 EN LAS PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD TRANSFUSIONAL.
 

Boto, N.; Fernández, J.; Grifols, J.R.; González, I.; Linares, M.; Ramiro, L.; Puy Vicente, E.; Salgado, M.; España, E.; Canals, C.; Nogués, N.; Muñiz Diaz, E.

Banc de Sang i Teixits, Barcelona, España.

Introducción. Los anticuerpos monoclonales empleados para el tratamiento de hemopatías malignas y tumores sólidos crean interferencias en el escrutinio (EAI) e identificación de anticuerpos irregulares (IAI) de los pacientes a transfundir. El anti-CD38 comercializado como Daratumumab (DARA) ha sido hasta ahora el más ampliamente utilizado en pacientes afectos de Mieloma. Aunque la técnica del tratamiento de los hematíes con DTT ha sido considerada la estrategia más adecuada para mitigar estas interferencias, los resultados no son totalmente satisfactorios y su aplicación plantea problemas en los servicios de transfusión no acostumbrados a su empleo. 
Objetivos. Con el objetivo de determinar una estrategia segura para el paciente y asequible para los servicios de transfusión hemos realizado un estudio comparativo de los diferentes métodos reportados hasta el momento para mitigar o evitar las interferencias producidas por anti-CD38.
Métodos. Se han empleado 15 muestras de pacientes afectos de Mieloma múltiple tratados con DARA con un EAI negativo previo al tratamiento realizado en tarjeta. Los métodos comparados incluyen: 1) hematíes tratados con DTT; 2) hematíes tratados con enzimas; 3) escrutinio en tubo y con PEG; 4) proteína recombinante soluble (PRS) CD38 en fase de desarrollo (Grifols). También se han examinado 6 muestras que contenían anticuerpos irregulares con las siguientes especificidades: anti-D+C, anti-c, anti-E, anti-K, anti-Jka y anti-Fya. Finalmente hemos investigado la viabilidad de los hematíes tratados con DTT y conservados en solución Alsever.
Resultados.  El tratamiento de los hematíes con DTT resultó efectivo en 8 de las 15 muestras, y en las restantes la reactividad disminuyó considerablemente sin llegar a desaparecer. En 11 de las 15 muestras no se detectó reactividad frente a los hematíes tratados enzimáticamente. La reactividad se mantuvo en todos los casos al emplear la técnica en tubo y en PEG. La PRS CD38 (3µl en 25 µl de plasma) consiguió neutralizar totalmente el anti-CD38 en 11 de las 15 muestras, y un volumen superior de PRS  (4µl en 25 µl de plasma) neutralizó totalmente las 4 muestras restantes. La IAI en las muestras conteniendo diferentes especificidades fue inequívoca con la PRS y los hematíes tratados con DTT, si bien con este último los resultados se interpretaron con mayor dificultad. Por el contrario, la identificación de anti-Jka y anti-Fya no fue posible con hematíes tratados enzimáticamente. Los hematíes tratados con DTT y conservados en solución Alsever fueron viables hasta 15 días después de su preparación con un grado de hemólisis aceptable que no impidió la correcta interpretación del EAI.
Conclusiones. La neutralización de anti-CD38 con PRS CD38 se divisa como el método más sencillo y seguro para el paciente y de más fácil realización para los servicios de transfusión. El volumen de PRS a emplear debe ser el adecuado para conseguir neutralizar anti-CD38 induciendo la mínima dilución posible a fin de no interferir en la identificación de anticuerpos de baja concentración. Los hematíes tratados con DTT y conservados en solución Alsever durante 15 días pueden facilitar el trabajo de los servicios de transfusión hasta que la PRS se comercialice.