Boletin 105

  • Algoritmo de optimización de sangre total: Ausencia de caducidad en concentrados de plaquetas y obtención de volumen máximo de plasma

     

    I.Ayerra Balduz 1, A.I.Pérez Aliaga 2, F.J. López (1,3), F.Puente Mangiron 2, A.Aranda Arrufat 2, J.M.Domingo Morera 2, C.Garcés Romero 2.
    1 Departamento de Métodos Estadísticos,Universidad de Zaragoza.
    2 Banco de Sangre y Tejidos de Aragón (BSTA).
    3 Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI),Universidad de Zaragoza.

    El principal objetivo de todo banco de sangre en la producción de componentes sanguíneos es que los pacientes dispongan de aquel producto que necesitan en el momento y cantidad adecuados, cumpliendo con unos estándares de calidad y evitando caducidades y unidades desechadas.
    En el momento actual este proceso productivo se enfrenta a dos problemas, el incremento en la demanda de concentrados de plaquetas y la escasez de hemoderivados debido a la falta de autosuficiencia en la obtención de plasma para su fabricación.
    En el caso de los concentrados de plaquetas (CP) la optimización de su producción se complica por diferentes motivos: su corta caducidad (5-7 días), la demanda incierta que no admite demora y las limitaciones en su producción ya que, en general, se necesitan cinco donaciones para lograr una dosis de adulto.  Esto puede motivar un exceso de fabricación, con altas tasas de caducidad y un  incremento de los costes económicos y, por otro lado, posibles roturas de stock por desajustes entre producción y demanda. También, dado que los CP se obtienen de donaciones voluntarias no remuneradas, la caducidad es éticamente reprobable.
    La disminución del porcentaje de concentrados de plaquetas desechadas por caducidad ha sido objeto de investigación en las últimas cuatro décadas y el incremento en la demanda ha hecho resurgir el interés en los últimos años.
    Flint et al. han realizado una revisión de los trabajos relacionados  con las medidas encaminadas a disminuir la caducidad de CP. Las metodologías descritas se pueden agrupar en cuatro categorías:

    1. Evaluación y mejora de la práctica productiva.
    2. Técnicas de simulación de las variables que pueden influir sobre el stock de CP.
    3. Métodos predictivos de la demanda.
    4. Modelos matemáticos de análisis operacional y programación de la producción.

    Además, los sistemas de reducción de patógenos que permiten alargar la vida útil de los CP de 5 a 7 días han demostrado que contribuyen a reducir el porcentaje de concentrados caducados.
    Por otro lado, el sistema de fraccionamiento automático Reveos System (Terumo BCT) utilizado en el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón (BSTA), permite con el mismo set de bolsas obtener tres componentes (concentrados de hematíes, plasma y una unidad de plaquetas) o dos componentes (concentrados de hematíes y plasma de mayor volumen), con una diferencia de un protocolo a otro de hasta 34ml de plasma. La decisión de producción a “dos componentes” o “tres componentes” puede ser tomada justo antes de fraccionar las unidades, es decir, sabiendo el número de donaciones de sangre total (ST) y de aféresis de plaquetas recibidas en el centro.

    Artículo completo: {edocmanlink 28} 

  • Búsqueda de donantes de origen africano con fenotipos de interés para la transfusión de pacientes con anticuerpos contra antígenos de alta frecuencia

    Neus Boto, Montse Ibáñez, Cecilia González, Esperanza España, Raquel Forés, Josep Carbonell, Xavi Villalvilla, Natalia Casamitjana, David Miralles, Manel Gastó, Aurora Masip, Marta Rodriguez-Aliberas, Carme Canals, Núria Nogués y Eduardo Muñiz-Diaz.
    Servicio de Inmunohematología. Banc de Sang i Teixits. Barcelona

    Las necesidades transfusionales de los pacientes de origen africano portadores de anticuerpos dirigidos contra antígenos de alta frecuencia han aumentado de manera progresiva en nuestro país en los últimos años como consecuencia del fenómeno migratorio.
    La rareza de las especificidades implicadas dificulta enormemente, o hace inviable, la localización de donantes compatibles entre los que forman parte del Panel de donantes y hematíes con fenotipos raros de la SETS, mayoritariamente de origen caucásico.
    Para paliar esta situación hemos implementado en el Banc de Sang i Teixits de Catalunya, una estrategia de captación de donantes de origen africano con los objetivos de estudiar extensivamente el fenotipo de estos donantes, identificar a los donantes portadores de fenotipos de interés e informarlos sobre la importancia clínica de su fenotipo, para conseguir su fidelización.
    Inicialmente se listaron del registro de donantes del BST, los donantes de origen africano, especialmente subsaharianos, que hubieran realizado una donación, en los últimos 3 años, un total de 335 donantes. Todos ellos fueron convocados por mail, y por llamada telefónica cuando no hubo respuesta inicial.
    Además, se codificaron los países africanos en los que estábamos interesados, de manera que diariamente pudiéramos saber cuántas donaciones de donantes de origen subsahariano se habían realizado en nuestros centros y rescatar las muestras de estos donantes.
    Por otro lado, se diseñó un folleto informativo en tres idiomas, inglés, castellano y catalán, sobre los grupos sanguíneos raros, la necesidad de disponer de donantes de origen africano y cómo proceder en caso de estar interesados en participar en este estudio (figura 1). Estos folletos se distribuyeron en todos los puntos fijos y móviles de donación de sangre.
    Se difundió una nota técnica entre los profesionales que participan en las extracciones para explicar los objetivos de la campaña y el procedimiento a seguir con los potenciales donantes interesados en colaborar, y se realizaron seminarios de carácter formativo e informativo entre todas las personas implicadas, de uno u otro modo, en esta campaña de donación.
    En todos los donantes que participaron en esta campaña se determinó su fenotipo eritrocitario extensivo complementado con un análisis del genotipo (BLOODChip ID CORE XT) que incluye variantes alélicas características o exclusivas de la población de origen africano. En los fenotipos R1R1 y rr se secuenció el locus RH con una técnica de Next Generation Sequencing (NGS) para identificar los homocigotos para el haplotipo RN/RN, y/o a los portadores de variantes alélicas RHce con relevancia clínica por carecer de algún antígeno de alta frecuencia.
    En el periodo comprendido entre los meses de septiembre 2018 y diciembre 2020, se estudiaron un total de 165 donantes, 55 procedentes del listado inicial (16%), lo que demuestra la dificultad para fidelizar a estos donantes, y 110 donantes no incluidos en el listado inicial, la mayoría de ellos donantes de primera vez  rescatados de los listados diarios a través del código del país de procedencia.
    Se han identificado 16 fenotipos de interés (9.7%):
    •    12 hrB-, 1U-, 1 U variante, 1 Js(b-) y 1 RN/RN
    Los resultados conseguidos hasta el momento son muy alentadores, ya que el porcentaje de donantes con fenotipos de interés ha resultado superior al inicialmente esperado.
    La campaña continúa activa y los pasos siguientes van a consistir en consolidar la donación regular de estos donantes y su colaboración en la búsqueda de otros donantes de origen africano.

     

    Figura 1. Folleto informativo para la captación de donantes de origen africano.

     

     

    Figura 2. Contenido del folleto informativo para la captación de donantes de origen africano

    Agradecimientos
    Este estudio ha sido posible gracias a la colaboración interdisciplinar de diferentes departamentos y personas:
    Departamento de Comunicación
    Departamento de Atención al donante
    Departamento de Informática
    Centros de donación fija y equipos móviles
    Servicio de Inmunohematología

     

  • Carta del Presidente

    {rscomments off}

    Estimados socios

    Tras el reciente proceso electoral para la elección de la nueva Junta Directiva de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular, la candidatura que hemos presentado fue elegida por los socios para la gestión de la misma en los próximos años. En nombre de toda la Junta, me gustaría expresar mi gratitud a todos vosotros por la confianza depositada en esta nueva andadura de nuestra Sociedad.

    Nuestra Junta está formada por diez socios que trabajamos en diferentes áreas de actividad y procedencia geográfica. De esta manera, esperamos representar las inquietudes comunes de todos vosotros. Nos proponemos continuar un trabajo que tiene detrás años de evolución, y además explorar nuevas áreas de actividad y abrir herramientas adicionales de participación. Es un proyecto de equipo que, con la ayuda de todos, confiamos en llevar a buen puerto.

    Por otra parte, en este apartado inicial, hemos de mostrar nuestro reconocimiento público a la persona que en los últimos años ha liderado este proyecto, el Dr. J.M. Cárdenas, incansable trabajador, persona dialogante, dotado de buen criterio y con reconocido bagaje científico con el que he labrado una gran amistad. Espero acercarme todo lo posible al listón que ha dejado y, para ello, sé que cuento con un gran equipo.

    Son varios los retos a los que nos enfrentamos, algunos antiguos y otros nuevos. Podemos percibir en nuestro medio un entorno cambiante y en los profesionales sanitarios nuevas expectativas y preocupaciones. Hemos de apuntalar logros, renovar ideas y avanzar hacia las nuevas metas.  Intentaremos ser una Sociedad que se abra a los profesionales e instituciones para ofrecer ayuda y colaboración en todos los ámbitos. Para ello nos fijamos unos objetivos globales que no difieren de la línea de la Sociedad de los últimos años como son la mejora y progresión de la hemodonación, la transfusión clínica y la terapia celular mediante la participación de los socios y la calidad basada en la donación no remunerada, la seguridad del paciente y la cobertura global de componentes y hemoderivados.

    Partiendo de una reflexión estratégica realizaremos un análisis sistemático de nuestras necesidades, posibilidades y líneas de acción de futuro, de manera ambiciosa, manteniendo nuestros objetivos clásicos, pero sin rechazar ninguna posibilidad.  La planificación es clave para poder cumplir de manera ordenada y en tiempo las demandas actuales y que surjan a corto y medio plazo. Estamos en un mundo en el que muchos temas que se deben abordar han sido atenuados por el peso abrumador de la pandemia, pero pensamos que se deben seguir impulsando con igual fuerza y determinación. Entre ellos destacan la formación de nuestros profesionales sanitarios, la representación de la hemoterapia en las instancias que le correspondan, la incorporación de nuevas generaciones de médicos con el suficiente entusiasmo para la continuación a largo plazo de los proyectos existentes y futuros o el reto de responder al previsible aumento de la demanda de derivados plasmáticos.

    Fieles a la esencia de la SETS, creemos que la decidida apuesta por la docencia y la formación continuada debe seguir siendo uno de nuestros principales propósitos. Por supuesto, seguiremos con la inercia de las iniciativas consolidadas añadiendo nuevas, apoyándonos en las posibilidades que las nuevas tecnologías nos ofrecen para, de esta manera, llegar a más socios.

    Queremos consolidar las relaciones existentes con el marco administrativo y científico, pero aspiramos a mejorar nuestra representación donde sea posible ya sea teniendo un mayor peso específico o estando presentes donde antes no lo estábamos. El fin de este objetivo no ha de ser la mera representación sino intentar influir en los asuntos que como expertos conocemos, identificando problemas y proponiendo soluciones.

    La formación de especialistas dirigidos al mundo de la hemoterapia es un motivo de doble preocupación. Por una parte, tenemos que encontrar la clave para fomentar vocaciones hacia nuestro campo, hacer atractivo nuestro campo científico y laboral hacia nuevas generaciones que se comprometan para continuar y mejorar el magnífico nivel de la hemoterapia española. Por otra, hemos de proponer contenidos modernos y actuales con la duración mínima para el curriculum de formación de los especialistas, que sean aceptados en los niveles correspondientes.

    Por supuesto, uno de nuestros importantes objetivos es el correcto suministro de componentes sanguíneos y hemoderivados desde el punto de vista de su calidad y de su cantidad. El fin de la hemoterapia ha de ser el soporte y tratamiento del paciente de manera directa o como consultores científicos de los profesionales relacionados. Estamos en una fase de estabilidad en cuanto a la necesidad de los componentes sanguíneos, pero, no sucede lo mismo con los derivados plasmáticos.Por ello apoyaremos, desde nuestra sociedad, iniciativas enfocadas al incremento de su producción (aumentando extracción y mejorando su obtención) y al uso de los mismos sustentado en criterios científicos contrastados.

    Para todo ello nos apoyaremos en las herramientas ya existentes como son los grupos de trabajo, cursos, el boletín, la página web, el programa de acreditación, la elaboración de guías o el congreso anual de la Sociedad, pero también, intentaremos incorporar nuevas herramientas dentro de nuestro contexto como pueden ser la utilización de las redes sociales para dar a conocer nuestro trabajo y conocimiento; el establecimiento de interrelaciones y sinergias con sociedades de profesionales de otros campos con puntos comunes y con sociedades internacionales. Seguiremos potenciando en la medida de lo posible los encuentros virtuales para potenciar la formación y la comunicación de una manera dinámica.

    Creemos que son especialmente importantes las relaciones con otras Sociedades Científicas españolas e internacionales con puntos comunes de conocimientos científicos, fomentaremos iniciativas de encuentros para concretar programas y guías que den soluciones a los profesionales.

    También y, no menos importante, tenemos la intención de mejorar la comunicación con el socio para que tenga una mayor presencia en la Sociedad y que tenga un conocimiento dinámico de las acciones de la propia Sociedad. En este apartado, las nuevas tecnologías evidentemente serán claves.

    Una vez más espero y deseo contar con la colaboración de todos vosotros para poder estar a la altura del reto.

    Un saludo

    Dr. Luis Larrea González. Presidente de la SETS

     

  • Criopreservación de células progenitoras hematopoyéticas de donante no emparentado: ¿la decisión correcta durante la pandemia COVID-19?

    Jesus Fernandez-Sojo, Carmen Azqueta, Elena Valdivia, Lluis Martorell, Laura Medina-Boronat, Nuria Martínez-Llonch, Silvia Torrents, Margarita Codinach,Carme Canals,Izaskun Elorza, Rocio Parody, Rodrigo Martino, Maria Trabazo, Cristina Díaz de Heredia, Christelle Ferra, David Valcárcel, Mónica Linares, Águeda Ancochea, Enric García-Rey, Nadia García-Muñoz, Laura Medina, Nerea Castillo, Enric Carreras, Juliana Villa, Sergio Querol

    Cryopreservation was recommended to ensure continuity of unrelated donor (UD) hematopoietic stem cell transplantation (HSCT) during COVID-19 pandemic. However, its impact on clinical outcomes and feasibility was not well known. We compared 32 patients who underwent UD HSCT using cryopreserved peripheral blood stem cells (PBSC) during the COVID-19 pandemic with 32 patients who underwent UD HSCT using fresh PBSC in the previous period. Median neutrophil engraftment was 17.5 and 17.0 days with cryopreserved and fresh grafts, respectively. Non-significant delays were found in platelet recovery days (25.5 versus 19.0; P = 0.192) and full donor chimerism days (35.0 and 31.5; P = 0.872) using cryopreserved PBSC. The rate of acute graft-versus-host disease at 100 days was 41% (95% CI [21–55%]) in cryopreserved group versus 31% (95% CI [13–46%]) in fresh group (P = 0.380). One-hundred days progression-relapse free survival and overall survival did not differ significantly. During COVID-19 pandemic, six frozen UD donations were not transfused and logistical and clinical issues regarding cryopreservation procedure, packaging, and transporting appeared. In summary, UD HSCT with cryopreserved PBSC was safe during this challenging time. More efforts are needed to ensure that all frozen grafts are transplanted and cryopreservation requirements are harmonized.

    Artículo completo: {edocmanlink 27} 

    Presentación completa: {edocmanlink 24} 

  • Implantación de un programa de preservación de Tejido Ovárico en la Comunidad de Madrid para uso autólogo

    Raquel Alenda Asensi(1), Federico Pérez Milan(2), Manuel Ardoy Vilches(2), Elena Cela De Julian(2), Alicia Hernandez Gutierrez(3), Rebeca Gomez Casaseca(3), Antonio Pérez Martinez(3), Ignacio Cristobal Garcia(4), Javier García Santos(4), Sara Rafael Fernandez(4), Maitane Andión Catalán(6), Ana Lourdes Luis Huertas(6), Cristina De Bruyn Tengbergen Pato(1), Ana Maria Barranco Delcan(1), Luisa De La Cita(1), Francisco Del Rio Gallegos(7), Luisa Maria Barea Garcia(1)

    1: Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, Madrid, 2: Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3: Hospital Universtiario La Paz, Madrid, 4: Hospital Clinico San Carlos, Madrid, 5: Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid, 7: Oficina Regional de Trasplante, Madrid.

    Introducción: Los avances en los tratamientos frente al cáncer en niñas, adolescentes y mujeres adultas en edad reproductiva han mejorado las tasas de supervivencia global de esta población en las últimas décadas. El aumento de supervivencia se traduce en un incremento del número de individuos en riesgo de padecer efectos tardíos derivados de la toxicidad de los tratamientos, entre los que ocupa un lugar destacado la infertilidad.(1,2) Actualmente el abordaje de la fertilidad es parte integral del tratamiento de los pacientes con cáncer y de aquellos que precisan trasplante de progenitores hematopoyéticos.(3) En niñas y pacientes prepúberes, la criopreservación de corteza ovárica es un método considerado experimental, aunque los datos existentes sobre nacidos vivos tras reimplantación en mujeres adultas permiten estimar que en breve dejará de serlo.(4,5) La inmediatez del procedimiento y la posibilidad de obtener tejido con folículos y, por tanto, de conservar mayor número de ovocitos que mediante estimulación ovárica, son sus principales ventajas.(6) Respecto al rendimiento reproductivo de la reimplantación del tejido ovárico criopreservado, la experiencia en mujeres adultas avala esta recomendación, ya que desde que se publicase la primera obtención de un recién nacido tras la reimplantación de tejido ovárico en 2004.(7), se vienen sumando resultados gestacionales que han dado lugar al nacimiento de cerca de 90 niños.(8,9) Según un reciente metaanálisis, que analiza datos procedentes de 339 reimplantaciones de tejido ovárico, la frecuencia acumulada de gestación clínica fue del 57,5%, la de nacido vivo/gestación evolutiva del 37,7%.(9) La frecuencia de restablecimiento prolongado de la función ovárica se observó en el 63,9% de las pacientes según los datos de este estudio.(9) Antes de la puesta en marcha del programa de preservación de tejido ovárico para uso autólogo en nuestra Comunidad, las pacientes madrileñas que requerían dicho procedimiento debían ser trasladadas, con los inconvenientes que esto conllevaba para paciente y familiares,  principalmente al Hospital La Fe de Valencia, que en coordinación con el Centro de Transfusión de dicha Comunidad sí dispone desde hace años de un programa en este sentido. Con la finalidad de elaborar e implantar en la comunidad de Madrid un protocolo conjunto(10)  en el que participara una representación de profesionales de todas las especialidades implicadas (pediatras, oncólogos, ginecólogos y biólogos de los hospitales, profesionales del Centro de Transfusión) marzo de 2019 se constituyó un grupo de trabajo multidisciplinar coordinado por la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes de la Comunidad de Madrid (ORCT).

    Artículo completo: {edocmanlink 22}

  • Implantación de un programa de preservación de Tejido Ovárico en la Comunidad de Madrid para uso autólogo

    Raquel Alenda Asensi1, Federico Pérez Milan2, Manuel Ardoy Vilches2, Elena Cela De Julian2, Alicia Hernandez Gutierrez3, Rebeca Gomez Casaseca3, Antonio Pérez Martinez3, Ignacio Cristobal Garcia4, Javier García Santos4, Sara Rafael Fernandez4, Maitane Andión Catalán6, Ana Lourdes Luis Huertas6, Cristina De Bruyn Tengbergen Pato1, Ana Maria Barranco Delcan1, Luisa De La Cita1, Francisco Del Rio Gallegos7, Luisa Maria Barea Garcia1

    1Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, Madrid, 2Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Universtiario La Paz, Madrid, 4Hospital Clinico San Carlos, Madrid, 5Hospital Universitario Niño Jesús, Madrid, 7Oficina Regional de Trasplante, Madrid.

    Introducción:Los avances en los tratamientos frente al cáncer en niñas, adolescentes y mujeres adultas en edad reproductiva han mejorado las tasas de supervivencia global de esta población en las últimas décadas. El aumento de supervivencia se traduce en un incremento del número de individuos en riesgo de padecer efectos tardíos derivados de la toxicidad de los tratamientos, entre los que ocupa un lugar destacado la infertilidad.1,2 Actualmente el abordaje de la fertilidad es parte integral del tratamiento de los pacientes con cáncer y de aquellos que precisan trasplante de progenitores hematopoyéticos.3 En niñas y pacientes prepúberes, la criopreservación de corteza ovárica es un método considerado experimental, aunque los datos existentes sobre nacidos vivos tras reimplantación en mujeres adultas permiten estimar que en breve dejará de serlo.4,5 La inmediatez del procedimiento y la posibilidad de obtener tejido con folículos y, por tanto, de conservar mayor número de ovocitos que mediante estimulación ovárica, son sus principales ventajas.6 Respecto al rendimiento reproductivo de la reimplantación del tejido ovárico criopreservado, la experiencia en mujeres adultas avala esta recomendación, ya que desde que se publicase la primera obtención de un recién nacido tras la reimplantación de tejido ovárico en 2004.7, se vienen sumando resultados gestacionales que han dado lugar al nacimiento de cerca de 90 niños.8,9 Según un reciente metaanálisis, que analiza datos procedentes de 339 reimplantaciones de tejido ovárico, la frecuencia acumulada de gestación clínica fue del 57,5%, la de nacido vivo/gestación evolutiva del 37,7%.9 La frecuencia de restablecimiento prolongado de la función ovárica se observó en el 63,9% de las pacientes según los datos de este estudio.9 Antes de la puesta en marcha del programa de preservación de tejido ovárico para uso autólogo en nuestra Comunidad, las pacientes madrileñas que requerían dicho procedimiento debían ser trasladadas, con los inconvenientes que esto conllevaba para paciente y familiares,  principalmente al Hospital La Fe de Valencia, que en coordinación con el Centro de Transfusión de dicha Comunidad sí dispone desde hace años de un programa en este sentido. Con la finalidad de elaborar e implantar en la comunidad de Madrid un protocolo conjunto10 en el que participara una representación de profesionales de todas las especialidades implicadas (pediatras, oncólogos, ginecólogos y biólogos de los hospitales, profesionales del Centro de Transfusión) marzo de 2019 se constituyó un grupo de trabajo multidisciplinar coordinado por la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes de la Comunidad de Madrid (ORCT).

     

  • La importancia del proceso de recogida de componentes sanguíneos en el Servicio de Transfusión: Una llamada de atención en Hemovigilancia

     

    Mercedes López Soques (1,2) y David Gómez Vives (1)
    1. Comisión de Hemovigilancia de Cataluña, Departamento de Salud 2. Grupo de Trabajo de Hemovigilancia de la SETS

    Exponemos 3 casos de error que han sido notificados recientemente a la Comisión de Hemovigilancia de Cataluña desde distintos hospitales. Su descripción y análisis pueden resultar útiles para mejorar la seguridad transfusional, ya que corresponden a un tipo de error frecuente, pero poco comunicado, como es el error en el proceso de recogida de componentes. De hecho, en 2018, el sistema británico de Hemovigilancia SHOT mostró que en el capítulo de casi incidentes de administración, el error inicial más frecuente en la cadena de errores fue el error de recogida (Collection), en un 35% de casos. El error en la recogida constituyó también el error primario en un 31,3% de los incidentes de administración en el área clínica 1. Prevenir el error en su origen constituye la mejor política preventiva, y por ello, analizar las causas, por ejemplo mediante el "Análisis de Causa Raíz" (ACR), puede aportar claras oportunidades de mejora en esta fase de la cadena transfusional

    Artículo completo: {edocmanlink 26}

     

  • Pacientes COVID-19 del grupo sanguíneo O presentan niveles elevados de citocinas inflamatorias asociando menor severidad y mortalidad.

     

    Tamayo Velasco A 1, De la Fuente Graciani I 1, Pérez González S 1, Bombín Canal C 1, Caballero Berrocal JC 1, Pérez Martínez C 1, Acevedo García R 1, García Bacelar A 1, Herrera Robles KA 1, Bourgeois García M 1, Golvano Guerrero EM 1, Cebeira Moro MJ 1, García de Coca A 1, Cuello García R 1, Gómez García L 1, Campano García A 1, Gonzalo Benito H 2, Martínez Paz P 3, Martín Fernández M 3, Rico L 1, Jiménez García MT 1, Sánchez Rodríguez A 1, Hijas Villaizan M 1, Peñarrubia Ponce MJ 1.
    1: Hematología Clínica. Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Clínico Universitario Valladolid. 2: Unidad de Investigación. Hospital Clínico Universitario
    Valladolid. 3: Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid.

    Introducción: Los grupos sanguíneos ABO están asociados con diferentes riesgos de infecciones virales y parecen desempeñar un papel en la enfermedad COVID-19. Los estudios in vitro han demostrado cómo los anticuerpos anti-A y B neutralizan la capacidad infecciosa del SARS-CoV-2. Esos mecanismos biológicos podrían estar asociados con un menor riesgo de gravedad y mortalidad en los pacientes del grupo sanguíneo O. El objetivo de este estudio es realizar prospectivamente un estudio del perfil de citocinas en muestras de plasma de pacientes con COVID-19 que fueron estratificados en función de su tipo de sangre, con el fin de describir la respuesta inflamatoria y proporcionar una mayor comprensión de los posibles mecanismos de protección provocados por el tipo de sangre O.

    Artículo completo: {edocmanlink 23}

  • Perfiles diferenciados de no donantes de sangre según sus barreras y motivaciones

    Josefa D. Martín Santana 1, Asunción Beerli Palacio 1, María Katiuska Cabrera Suárez 1, María de la Cruz Déniz Déniz 1, Eva Reinares Lara 2, Carmen Dolores Sánchez Rodríguez 3, Lorena Robaina Calderín 1, Laura Romero Domínguez 1
    1 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, España. 2 Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, Madrid, España. 3 Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia. Las Palmas de Gran Canaria, España

    Introducción. Donar sangre por primera vez es una decisión compleja en la que intervienen diversos factores, tanto internos como externos. Para definir mejor las estrategias de captación de nuevos donantes es fundamental conocer estos factores y, además, si estos varían entre los no donantes. Este trabajo propone utilizar las barreras y motivaciones hacia la donación de sangre, desde una perspectiva integradora, como criterios para segmentar a los no donantes. Con esta estrategia de segmentación se identificarían perfiles diferenciados de no donantes que justificarían el diseño y aplicación de estrategias y acciones de marketing específicas para cada segmento.

    Material y métodos. 2.383 no donantes residentes en España evaluaron 21 barreras y 25 motivaciones mediante un cuestionario online difundido por 14 centros de transfusión de sangre y 24 universidades españolas.

    Resultados. Se identificaron seis perfiles de no donantes en función de sus barreras y motivaciones más importantes: (1) “Altruistas impuros”, (2) “Quiero, pero pónmelo fácil”, (3) “Ni quiero, ni puedo”, (4) “Altruistas recíprocos”, (5) “No puedo porque estoy asustado”, y (6) “Quiero, pero no puedo”.

    Discusión. La existencia de perfiles diferenciados entre los no donantes, junto con la escasez de recursos que experimentan los centros de transfusión, manifiestan la necesidad de diseñar e implementar acciones de marketing específicas a cada uno de ellos. Este trabajo propone una serie de acciones dirigidas a captar nuevos donantes en aquellos perfiles con mayor atractivo potencial.

    Palabras clave: donantes de sangre; motivación, encuestas y cuestionarios; marketing Keywords: blood donors; motivation; surveys and questionnaires; marketing

    Artículo completo: {edocmanlink 25} 

  • Virus del Nilo Occidental. Medidas para la seguridad transfusional tomadas durante el brote epidémico del 2020 en Andalucía.

    MJ Aguado-Romeo, MC Rodríguez Recio, D Velázquez López, MJ Macho, C Benítez Ruiz, S Oyonarte Gómez

    Objetivo:
    Describir las medidas preventivas adoptadas desde el CTTC-Sevilla durante el brote epidémico de VNO sufrido en agosto de 2020

    Material y Método:
    El 6 agosto de 2020 se diagnosticaron 6 casos de meningitis el municipio sevillano Coria del Río confirmándose positivos  para VNO.
    El 13.08.2020 se decretó la alerta sanitaria iniciándose nuestro protocolo de actuación.
    De acuerdo con el Servicio de Salud Pública, se estableció una zona de riesgo geográfica y se delimitó inicialmente un perímetro de 10 Km a la redonda desde el punto incidente (Coria del Río). Se procedió a cuarentenar los componentes sanguíneos extraídos en las áreas consideradas de riesgo y a suspender temporalmente las donaciones previstas en esa zona hasta el inicio del cribado.
    El 14.09.2020. se decreta estado de alerta en Cádiz procediendo de la misma forma.
    Dado el incremento de casos diagnosticados y su dispersión geográfica se decidió el cribado de todas las donaciones de las provincias de Sevilla y Cádiz
    Se estableció un periodo de seguridad desde 25.07.2020 para Sevilla y del 29.08.2020 para  Cádiz,para la realización del lookback de las donaciones realizadas con anterioridad a la alerta epidemiológica.
    Realizamos el análisis NAT del VNO a todas las donaciones de sangre, tejidos y órganos de las zonas de riesgo desde 17.08.2020
    Las determinaciones NAT se realizaron en muestra individual con el autómata Procleix Panther System (Grifols).
    Se reforzó la vigilancia en los donantes de sangre haciendo hincapié en la necesidad de comunicar los episodios febriles en los 14 días postdonación y rechazarlos si los presentaban en los 28 días anteriores.

    Resultados:
    Se notificaron al Centro Nacional de Epidemilogía 68 casos humanos (56 en Sevilla y 12 en Cádiz) 61,8% varones con una media de edad de 65 años (rango 4-88), 6 casos con menos de 14 años. Hubo 7 fallecidos 5 varones y 2 mujeres. Se detectaron 87 brotes equinos.
    La técnica NAT se inició el 17.08.2020 y se mantuvo durante toda la estación hasta el 01.12.2020. La precoz implantación permitió no rechazar a ningún donante por riesgo de VNO.
    Se realizaron:
    - 14.322 determinaciones en donaciones altruistas de sangre y de tejidos. Se identificaron 4 donantes positivos, sólo uno de ellos refirió sintomatología leve. Todos fueron remitidos al Servicio de Enfermedades Infecciosas, ninguno requirió medidas terapéuticas.
    -  29 donantes de órganos todos ellos negativos.
    - 1.589 muestras de lookback a partir de plasmateca. Una fue positiva, tanto donante como receptor fueron asintomáticos.
    No se detectó ningún caso de transmisión del VNO por transfusión hemocomponentes.
    Conclusión:
    Las características geográficas, climatológicas, de movimientos migratorios de aves hacen  que Andalucía sea susceptible de nuevos brotes. Es necesario abordar de forma  multidisciplinar la vigilancia y control de la circulación del VNO (consolidar la vigilancia  epidemiológica, reforzar la vigilancia en aves, difundir  el  protocolo de vigilancia y de manejo  de la  enfermedad entre los médicos, informar a la  población a riesgo y promover medidas de protección individual). Esto, contribuirá a garantizar la seguridad transfusional de una forma más costo-efectiva.