Boletin 106

  • Bancos de sangre y transfusión en la pandemia de Covid-19. Congreso "Anatolyan Blood Days" Fundación Turca de Sangre (TBF) 2021

    Antolin Denizot I 1. Cárdenas Espada JM 2
    1:Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León (CHEMCYL) 2: Miembro del comité científico de la Fundación Turca de Sangre
    Anatolyan Blood Days. 1-3 de noviembre de 2021 Antalya - Türkiye

    Desde el año 2012, la Fundación Turca de Sangre (TBF) realiza un congreso nacional anual para compartir experiencias en torno a la actividad de los bancos de sangre, ofreciendo, además, numerosas actividades de formación y educación para el personal de dichos bancos.
    Días antes del congreso, con el propósito de poder compartir experiencias en ese ámbito con organizaciones internacionales, la TBF se reúne cada año con especialistas internacionales para elegir un tema de interés a debatir. Este año el tema elegido fue el siguiente:
    “Bancos de sangre y transfusión en la pandemia de Covid-19".

    Bancos de sangre y transfusión en la pandemia de Covid-19. Congreso "Anatolyan Blood Days" Fundación Turca de Sangre (TBF) 2021

  • Carta al Director: Propuesta de Ensayo Clínico: Por el fin de la congelación (de plasma trasfusional)

    Iñigo Romón Alonso
    Servicio de Trasfusión Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

    La cantidad de plasma trasfundida en España es relativamente modesta en comparación con los concentrados de hematíes, pero representa un importante consumo de recursos por su mayor complejidad. A las medidas de inactivación (tanto fotoquímica como cuarentena) se suman los importantes medios técnicos necesarios para la congelación, conservación y transporte a la temperatura adecuada y finalmente, la descongelación.

    Sin embargo, el plasma descongelado puede ser empleado hasta 5 días después de la descongelación. Extrapolando el razonamiento, deberíamos imaginar, al menos como ensayo clínico patrocinado por la SETS, la no congelación del plasma destinado a la trasfusión, de forma controlada.

    Mi propuesta es que no se congele un porcentaje de las unidades de plasma, sino que se inactiven y se envíen a continuación, sin congelar, a los servicios de trasfusión. Estos las conservarían y trasfundirían.

    Existen varios motivos en los para considerar esta propuesta:

    • Impacto clínico: el deterioro de los factores de coagulación asociado al proceso de congelación y descongelación sería mínimo. En un contexto en el que se promueve la trasfusión de productos más frescos, podría suponer una cierta alternativa a la sangre total.
    • Coste de operaciones: el evitar la congelación de una parte importante del suministro de plasma transfusional liberaría recursos de personal y económicos (congeladores, descongeladores, medios de transporte y conservación específicos). Las averías de los congeladores serán menores y su trabajo menos necesario. El contexto ideal, de hecho, sería un hospital que precisara realizar un recambio plasmático programado, podría recibir el producto fresco sin complicaciones.
    • Practicidad: la cuarentena como estrategia de securización del plasma transfusional es muy compleja dese el punto de vista logístico, y su papel como medida de seguridad está en retroceso ante los avances de la inactivación. Cada vez es menos evidente su superioridad clínica con respecto a la inactivación, por lo que su rentabilidad económica (discutible, si analizamos los costes logísticos) no es un factor tan trascendente de cara a su uso.
    • Accesibilidad: la no congelación de plasma permite tener siempre una reserva de plasma lista para su uso clínico. Esta es una práctica cada vez más extendida, y de este modo se expandiría su uso.


    La caducidad de productos es el problema fundamental de la no congelación del plasma. Quienes acepten participar en esta actividad, deberán practicar un control estricto de los stocks para minimizar las pérdidas. En nuestra experiencia con plasma descongelado mantenido 5 días en refrigerador, la caducidad es mínima y la rapidez en la atención compensa con creces la pérdida de productos.

    Evidentemente, no se trata ni es posible abandonar la congelación de plasma transfusional. La demanda de plasma transfusional es mucho más imprevisible que la de hematíes, por lo que los hospitales, sobre todo los que practican procedimientos donde se emplea plasma (cirugía cardiovascular, recambio plasmático, trasplantes), no deberían prescindir de sus stocks de plasma congelado.

    Los  Servicios de Trasfusión que emplearan este tipo de producto / servicio, deberían cumplir algunas condiciones:

    • Trasfundir plasma de manera regular, para evitar caducidades innecesarias. Los candidatos ideales son los hospitales que trasfunden plasma.
    • Calcular el consumo medio diario.
    • Acordar con su Centro de Trasfusión las características del envío de este tipo: frecuencia de los envíos, días de la semana a enviar, cantidades, grupos sanguíneos, en función de sus patrones de consumo.
    • Mantener una reserva de plasma congelado suficiente para la atención de emergencias.
    • Realizar un seguimiento continuado de la eficacia y eficiencia del proceso.

    Los Centros de Trasfusión que proporcionaran este producto / servicio deberían adaptar sus rutinas de trabajo, creando rutas separadas (no sólo físicas, sino informáticas, etiquetados diferentes, etc.) para los distintos tipos de plasma e igualmente llevando un control estricto del stock no congelado para minimizar las pérdidas.

    Una de las virtualidades de este proyecto es que se puede suspender de forma inmediata sin daño para el sistema ni consumo de recursos (más allá del cambio organizativo), no siendo necesaria la adquisición de material.

    El ensayo clínico podría estar patrocinado por la SETS y estar abierto a todos los Centros y Servicios que lo desearan y cumplieran los requisitos. Un  año podría ser el plazo adecuado.

    El camino de la SETS  como sociedad científica promotora de investigación podría empezar por aquí.

  • Carta de la Coordinadora

    {rscomments off}

    Dra. Erkuden Aranburu Urtasun

    Un fin de año que se prevé complicado. La COVID-19 no da tregua y su impacto, a todos los niveles: personales, profesionales, económicos…pueden considerarse irrecuperables.

    Se ve claro que ya hay un antes y un después en los comportamientos, valores, organizaciones, comunicación…y como no podía ser menos, nuestro ámbito de actuación también se ha visto afectado.

    La repercusión en nuestro campo es innegable: La disminución de las donaciones, situación que ya veníamos padeciendo, ha pasado de ser coyuntural y que solucionábamos en muchas ocasiones con el apoyo mutuo, a ser la norma y preocupación de todos los CT/BS.

    El aumento de la demanda, sobre todo de Concentrados de plaquetas, de una forma desigual conforme se iban incrementando las actividades clínica y quirúrgica, nos lleva a la conclusión de que hay que modificar el paradigma transfusional actual.

    El modelo de trabajo que venimos compartiendo, es decir, los conceptos básicos, procedimientos, normativas, en las que basamos nuestra actividad,  va a ser necesario revisarlo para adaptarnos a los retos que nos depara el futuro, a la vista de la situación actual: Aumento de necesidades, donaciones en claro descenso soportadas por una población envejecida, autosuficiencia de plasma, escasez de hemoderivados plasmáticos, incremento de los costes de producción de CS y hemoderivados, (ir) racionalización de uso, nuevas TIC, nuevos sistemas de distribución (drones…)

    La SETS ante este panorama debe reaccionar y lo está haciendo, por un lado, siendo consciente de la realidad, analizada de forma racional y participada y por otro lado impulsando la colaboración y la comunicación fluida entre la Junta directiva, los grupos de trabajo, estimulando la  incorporación de  profesionales de otras disciplinas que aportan conocimientos imprescindibles y , sobre todo, intentando mejorar la participación activa de todxs lxs socixs y colaboradores mediante, entre otras,  la introducción de mejoras en las Herramientas TIC y la reorganización del Boletín.

    Sobre este punto es preciso comentar y presentar el nuevo funcionamiento del Boletín.

    Desde el pasado mes de junio, la SETS viene trabajando en la estructura del mismo para incrementar su valor e influencia dentro de la misma.

    Es por eso que se ha formado un equipo de redacción permanente formado por los siguientes profesionales:

    o    Carmen Coello: FEA, especialista en Hematología y Hemoterapia. C.R de Transfusión de Toledo- Guadalajara. Servicio de Transfusión.
    o    Angel Giménez: FEA, especialista en Hematología y Hemoterapia. CTT de Valencia-Alicante
    o    Jesús Alejo García: FEA, especialista en Hematología y Hemoterapia. CT de Tejidos y Células de Granada
    o    Jose Manuel Fernandez Carreira. Unidad de Calidad. Hospital de Jarrio. Coaña. Asturias
    o    Iñigo Romón: FEA; especialista en Hematología y Hemoterapia. Servicio de Hematología. Hospital de Valdecilla . Santander
    o    Erkuden Aranburu. FEA, especialista en Hematología y Hemoterapia. Banco de Sangre y Tejidos de Navarra

    Se han mantenido varias reuniones on-line y como objetivo principal del Boletín se acepta que debe de ser el reflejo de la actividad de la SETS, tanto en su aspecto social como científico

    Como reflejo de esta nueva etapa, en este número, agradecemos el esfuerzo realizado por todxs lxs autores que han colaborado para dar vitalidad a este proyecto.

    Sería una tarea anecdótica el describir minuciosamente cada uno de dichos trabajos , ya que su lectura los define de manera irreprochable

    Es evidente que estamos ante un cambio de ciclo a escala mundial, en el que la incertidumbre es la única respuesta que encontramos ante preguntas acerca de hoy y de mañana.

    Desde la SETS os deseamos que estos días de Fiesta de Navidad y Año Nuevo sean de Paz para todxs.

  • Entrevista al Dr. José Manuel Cárdenas Espada


    En cumplimiento del objetivo social y por el interés formativo que aporta la experiencia de profesionales que han trabajado durante años en el campo de la donación de sangre y Transfusión sanguínea, hemos entrevistado al Dr. Jose Manuel Cárdenas, Hematólogo de reconocido prestigio y cuya trayectoria profesional queda así resumida:

     

    Puestos de Trabajo

    • Internado rotatorio postgraduado en La Paz de Madrid, 1975
    • Cuerpo de Sanidad del Ejército del Aire destinado en Murcia, 1976
    • Médico Residente de Hematología, C.S. Virgen de La Arrixaca, Murcia, 1977 – 1979
    • Médico Adjunto Sº de hematología de la C.S. de Cruces, Bilbao, 1980-81. En excedencia desde 1981
    • Jefe de Servicio y Director del Banco de Sangre de Gipuzkoa, San Sebastián, 1982 – 2018
    • Responsable de Calidad del Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos, Bilbao 2013 – 2018

     

    SETS

    • Miembro Fundador 1989
    • Vocal de la Junta, 1989 – 1991
    • Tesorero de la Junta, 1999 – 2003
    • Presidente, 2015 – 2021
    • Director del Boletín de la SETS 2004 – 2015

     

    AEHH / SEHH

    • Miembro del PABAS 1986 -1991 (coordinador en 1991)
    • Vocal de la Junta 1988 – 1990

     

    ESTM - European School of Transfusion Medicine

    • Faculty member 1993 – 2021. 30 cursos, 5 de ellos coordinador
    • Secretary 2008 – 2015
    • President 2015 – 2019
    • Treasurer 2019 – 2021

     

    Otras actividades

    • Proyecto europeo EuBIS (designado por el Ministerio) 2008 – 2011
    • Proyecto europeo CATIE (designado por el Ministerio) 2012 – 2015
    • Academia EuBIS 2016 – 2021
    • Coordinador de los Anatolian Blood Days (conferencia anual internacional) años del 2012 al 2021

     

    Publicaciones

    • Contribuciones a diversos congresos nacionales e internacionales
    • Lecciones de la ESTM publicadas
    • Capítulos de libros
    • Artículos en el Boletín SETS

     

    {vimeo}658612901{/vimeo}

    https://player.vimeo.com/video/658612901


    San Sebastián/ Donostia  13/12/2021

  • Estado actual de la donación de plasma e iniciativas para alcanzar la autosuficiencia en España y en el entorno europeo.

    Ángel Giménez-Richarte1, Mabel Ortiz de Salazar1, Miriam Collado1, Pedro L. Fernández1, Carlos Clavijo1, Luis Larrrea1, Cristina Arbona1.
    1. Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana.

    Los  Productos Medicinales Derivados del Plasma (plasma derived medicinal products -PDMPs) son productos biológicos de naturaleza proteica y compleja, derivados del plasma humano. Los principales PDMPs son factores de la coagulación, inmunoglobulinas – específicas y polivalentes, albúmina, alfa-1-antitripsina e inhibidor de C1 esterasa. Tienen la categoría de “medicamento hemoderivado” según se recoge en el Real Decreto 710/2002. Son productos que se obtienen siguiendo el método de Cohn-Oncley o Kistler-Nitschmann y posteriormente procesos de purificación, inactivación y/o eliminación de patógenos. El tiempo total de producción es prolongado (7 a 12 meses).

    Estado actual de la donación de plasma e iniciativas para alcanzar la autosuficiencia en España y en el entorno europeo

  • Grupos de trabajo de la SETS

    Los siguientes grupos de trabajo de la SETS han actualizado su información

    Donantes y hematies de fenotipo poco común
    Médicos de Hemodonación
    Procesamiento y Producción de componentes
    Estandarización ISBT 128 y Tecnologías de la Información

    Puede consultar toda la información en los enlaces de la página principal de la SETS (click en las imágenes)

  • La visión de los usuarios: entrevista en profundidad. Carolina Romero

    Íñigo Romón entrevista a Carolina Romero, médica adjunta de Anestesiología y Reanimación en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla


    1. Carolina, ¿Puedes describirnos brevemente tu trayectoria profesional?

    Buenos días. Muchas gracias por invitarme a esta entrevista y querer dar voz también los equipos que estamos más allá de los volantes, en contacto directo con el paciente.

    Trabajo actualmente en el área de cirugía cardiovascular y formo parte de la Comisión de Trasfusión de nuestro Hospital, dentro de la cual, a parte de poner en común de forma multidisplinar los distintos problemas relacionados con la actividad transfusional que se dan en el día a día, también formamos un subgrupo de trabajo que se encargó de la elaboración del protocolo de hemorragia masiva (Código H), protocolo que pretende movilizar y coordinar de forma ágil y estandarizada a todos los equipos implicados en la atención de un paciente de estas características.

    2. Me encanta tu respuesta ¿Cuál es tu relación con la transfusión en este momento? ¿Qué importancia tiene en tu ejercicio diario?

    Como dije antes, actualmente trabajo en el área de cirugía cardiovascular. Es esta una de las especialidades que más en contacto esta con las complicaciones hemorrágicas, hasta el punto de que la hemorragia es la primera causa de morbimortalidad en cirugía cardiaca con circulación extracorpórea.

    La etiología del sangrado es multifactorial, pero cobra una gran importancia en este caso la coagulopatía secundaria al contacto de la sangre con los circuitos de circulación extracorpórea, el proceso de heparinización y protaminización intraoperatorio.

    Igualmente, la cirugía vascular mayor genera grandes necesidades transfusionales. Estamos hablando de cirugías sobre las grandes arterias del cuerpo, y aunque disponemos de todas las herramientas para minimizar la hemorragia, en muchos casos ésta es inevitable y frecuentemente masiva.

    Así podría decir que es rara la semana en la que no realice alguna petición de hemocomponentes al banco de sangre. En esta especialidad, la transfusión está a la orden del día.

    3. Está claro que la trasfusión es importante en tu trabajo. Vamos a hablar de la formación con respecto a este tema: ¿recibiste formación específica sobre hemoterapia en la Facultad? ¿Y durante la residencia? ¿Has tenido oportunidades para formarte ya de adjunta? ¿Querrías tenerlas, o estás superada?

    He de decir que yo estudié en la Facultad de Salamanca, y allí la asignatura de Hematología tenía mucho peso, recuerdo que nos daba clase el Dr. San Miguel y fue de mis asignaturas favoritas. Supongo que desde aquel entonces me viene el interés por el tema transfusional.

    Durante la formación MIR, mi generación hicimos un rotatorio de un mes por el Servicio de Hematología, ya sé que es una cosa extraña hoy día, pero yo ya tengo una edad y en mi época los rotatorios eran extraños. Tengo que decir que me gustó, pero creo que fue por querencia personal hacia esta materia, porque sé que mis compañeros no opinan lo mismo. Pasábamos mucho tiempo en el laboratorio del Sintrom e incluso ayudábamos con las pautas de los pacientes, realmente, de cara a formación para desarrollar nuestra actividad futura como anestesiólogos fue un rotatorio que no tenía mucho sentido y creo que se ha hecho bien en eliminarlo del plan de formación, aun así, insisto, para mí no fue el peor de aquellos rotatorios de R1, y lo aproveché mucho para estudiar cosas que sin duda si son necesarias para nosotros, como la famosa y antigua cascada de la coagulación, el mecanismo de acción de los distintos fármacos anticoagulantes y antiagregantes etc...

    Ya de médico adjunto, tú sabes que cada uno se va centrando en las cosas que le interesan, a nivel personal, siempre me interesó la hemorragia y su tratamiento y creo que si le dedique más tiempo de estudio que a otros temas. Después intentas estar al día, pero la asistencia a cursos y charlas no siempre se puede compaginar con la actividad asistencia. Durante estos años de pandemia, las charlas y ponencias on line a veces parecen menos complicadas de atender que cuando te tienes que desplazar a otra ciudad para asistir a cursos y congresos, aun así, esta formación siempre es a costa de sacrificar tu vida personal y hacer malabares para conciliar. Al final, supongo que como todos, intentas mantenerte al día sobre todo en los temas más necesarios o los que te generan más curiosidad, pero todos sabemos que la gestión del tiempo es complicada.

    En un mundo ideal, deberíamos tener tiempo para dedicarnos a estudiar, a formarnos, a debatir nuestras prácticas diarias, a elaborar protocolos que estandaricen la forma de proceder… en definitiva, actividades todas encaminadas a ofrecer mejores formas de manejar y tratar a nuestros pacientes, pero este sistema sanitario no es un mundo ideal, y la mayoría de profesionales consiguen mantenerse más o menos al día a costa de su tiempo personal. Creo que contesto a tu pregunta. A todo profesional que le guste lo que hace le encantaría poder formarse para ser mejor en el ejercicio de sus funciones, pero a veces la carga asistencial y la vida nos pasa por encima.

    4. Me hago cargo, la verdad es que damos lo mejor de nosotros mismos pero esto nunca se acaba. Ya puestos, ¿Cuál es tu experiencia como usuaria de la transfusión, problemas si los hay, retos...? ¿Cuáles son los cambios más importantes en la hemoterapia en tu hospital, si es que los ha habido?

    Problemas siempre hay, generalmente, yo creo, derivados de la falta de comunicación entre equipos y del desconocimiento, unos del trabajo y las condiciones de otros. Hace más de 10 años, se publicó la primera versión del Protocolo de hemorragia masiva en nuestro hospital, fue un trabajo concienzudo en el que por primera vez se reunían profesionales de distintos equipos para intentar entenderse entre ellos, conocer las circunstancias en las que trabaja cada uno, y las razones de cada parte, de por qué las cosas deben hacerse así y no de otra manera. Sólo desde este conocimiento creo que es posible elaborar un protocolo funcional.
    Si creo que la práctica diaria cambió radicalmente a partir de la puesta en marcha de ese protocolo, lógicamente al principio hubo problemas, y lógicamente los sigue habiendo hoy en día, pero la velocidad con la que la sangre llega a quirófano tras la activación del Código H, pienso que sí ha mejorado notablemente y con ello se consigue disminuir la morbimortalidad derivada de estas situaciones de sangrado masivo.
    Otro hito importante, al menos en el campo de cirugía cardiaca y de trasplante hepático ha sido la disponibilidad de un test viscoelástico en el área quirúrgica. A raíz de su introducción, se han modificado los prácticas transfusionales y creo que ahora transfundimos mejor, más dirigidos. Estamos recogiendo datos de los pacientes, y espero que en breve pueda apoyar esta afirmación con datos estadísticos contrastados, de momento es sólo una apreciación personal, en la que coinciden muchos de  mis compañeros.

    5.  El Patient Blood Management está al orden del día. ¿Cuál es tu experiencia en este campo? ¿Le ves futuro en tu campo?

    El PBM me parece un programa de gran importancia para cualquier equipo quirúrgico. Todos sabemos que las transfusiones salvan vidas, pero también que no son inocuas y que son un procedimiento costoso, por ello, cualquier medida encaminada a ahorrar hemoderivados, no sólo mejora la calidad asistencial, sino también la eficiencia del sistema. En nuestro centro tratamos de implementar todos los pilares del PBM en el proceso quirúrgico pero como siempre hay margen de mejora. Quizá en lo que más fallamos sea en la optimización de la masa eritrocitaria en el preoperatorio, aunque son cada vez más los pacientes que acuden a Hospital de día para recibir tratamiento con hierro intravenoso, seguimos limitados por los tiempos justos con los que contamos para aplicar este tratamiento y que sea eficaz. Los pacientes nos llegan a la consulta de preoperatorios muchas veces 2 o 3 días antes de que vayan a ser intervenidos, y con tan poco margen es difícil organizar la terapia.

    En cuanto a las estrategias para minimización de la hemorragia intraoperatoria, creo que los protocolos están bien establecidos y los equipos quirúrgicos implementamos correctamente todos los mecanismos disponibles en nuestro centro para conseguir limitar el sangrado.

    En cambio, en el tercer pilar, quizá seguimos pecando un poco de sobre transfundir, guiándonos por los antiguos patrones de buscar una cifra mínima de Hb estándar. Supongo que es más fácil transfundir informes de laboratorio que pacientes, pero esta práctica debe ir desapareciendo si queremos ofrecer un tratamiento óptimo. Como todos sabemos, la decisión de transfundir no debe basarse sólo en los números que nos aporta la analítica, y puede que en este sentido, sigamos siendo un poco conservadores. Es importante concienciar a los profesionales en la tolerancia a la anemia postoperatoria siempre que las condiciones lo permitan, claro está.

    6. ¿Cuáles serían para tí los aspectos en los que se debería avanzar en hemoterapia en el hospital? ¿Cuál sería tu carta a los Reyes Magos?

    Bueno pues como ya he explicado a lo largo de la entrevista, me parece importante invertir en formación. Entiendo que es difícil cambiar rutinas cuando ya llevas un tiempo trabajando y haciendo las cosas de una determinada manera, pero quizá la única manera de implementar una nueva mentalidad es basándonos en la evidencia científica, y para ello hay que tener tiempo y ganas de leer y ponerse al día. Los nuevos residentes sin embargo, están en formación, y es importante que desde el principio tengan esta nueva visión más restrictiva en cuanto al uso de hemoderivados y conozcan la importancia de las medidas del PBM. En este sentido, me parecen importantes las campañas intrahospitalarias, quizá no todos tengamos tiempo para leernos artículos o protocolos de todas las cosas de las que deberíamos estar al día, pero todos pasamos por los pasillos del hospital y vemos los carteles, o acudimos a las sesiones de los servicios, pienso que esta puede ser una buena forma de hacer llegar la información a los profesionales.
    Si se trata de pedir a los Reyes Magos, voy a hacer una petición un poco fantástica. Creo que cualquier anestesiólogo en una situación de emergencia hemorrágica, lo que querría es tener el banco de sangre en la puerta del quirófano y los resultados de los test de laboratorio de forma inmediata. Volviendo al mundo real, supongo que lo más alcanzable en este sentido es lograr mejorar la comunicación entre equipos, y conseguir que trabajemos todos en el mismo sentido, que es intentar hacer lo mejor para el paciente. Yo personalmente desde que me he implicado un poco más en la Comisión de Transfusión y he tenido oportunidad de hablar con el personal que trabaja en el banco de sangre, creo que hago un poquito mejor mi trabajo.

  • Normas de publicación en el Boletín de la SETS

    1. Fundamentos y objetivos del Boletín

    Como principio fundamental la SETS mantiene y difunde el Boletin como medio de comunicación y actualización de todos los soci@s y profesionales interesados en las áreas de la donación, transfusión, Inmunohematología, terapia celular y temas relacionados de vital importancia en la práctica diaria: legislación vigente, sistemas de gestión de la Calidad, investigación básica y aplicada…etc.

    El Presidente de la SETS, la Junta directiva, el Equipo de Redacción y la Coordinadora del Boletín tienen el deber de impulsar y dinamizar la participación en su elaboración, animando a los socios a colaborar con el envío de material interesante, que ayude a la formación de nuestros asociados y al desarrollo de las distintas disciplinas que conforman el alcance de nuestra Sociedad.

    2. Idioma

    Los manuscritos están redactados en castellano, aunque, en determinadas ocasiones, por la singularidad del documento o de la información que contengan, podrán publicarse en las lenguas cooficiales o en ingles

    3. Tipos de Artículos y sus peculiaridades

    3.1 Ensayos clínicos.
    Estos deben de ser inscritos en un registro de ensayos público. Registro que debe de ser accesible al público, libre de cargas, abierto a próximos ensayos que vayan a ser registrados y gestionados por una sociedad altruista (non-profit). Debe de existir un mecanismo que asegure la validez de los datos y su acceso electrónico. Un registro para que sea aceptable debe de incluir mínimo de elementos. La Revista ” Blood Transfusion”  reconoce los siguientes registros: https://clinicaltrials.gov/ , http://www.isrctn.com/ , http://www.umin.ac.jp/ctr/index.htm , http://www.trialregister.nl/trialreg/index.asp , https://eudract.ema.europa.eu/

    3.2. Ensayos clínicos Randomizados
    Los  informe de ensayos clínicos randomizados deben de estar en conformidad con la guía CONSORT 2010 ( http://www.consort-statement.org/consort-2010)

    3.3 Estudios Observacionales (cohorte, caso-control, or cross-sectional designs) Estos deben de ser informados de acuerdo a STROBE statement, cumpliendo sus protocolos ( http://www.strobe-statement.org/index.php?id=strobe-home ).

    3.4 Formato y extensión de los distintos Artículos:  originales, Guías, informe de un caso, Carta el director, …
    Cada una de las publicaciones que se reciban se evaluaran para que su formato y sus imágenes, tablas…se adapten de la mejor forma posible a la edición del Boletín.
    Nota. En la revista Blood Transfusion, las características que deben de cumplir cada manuscrito están perfectamente indicadas. En el caso del Boletín de la SETS estas se irán definiendo de acuerdo con las necesidades que se vayan encontrando.

     

    4. Problemas Éticos

    En el caso que los artículos impliquen a pacientes y/ o voluntarios, los autores deben de incluir la información correspondiente acerca de la autorización del Comité de Ética, los consentimientos informados y el cumplimiento de la última declaración de Helsinki: ( https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/ ).

    5. Procedimiento

    Las personas interesadas en colaborar de la manera anteriormente expuesta enviarán su idea, trabajo o sugerencia al siguiente correo electrónico earanbuu@navarra.es .  Si hubiera cualquier problema se enviará a la Secretaría de la Sociedad: secretaria@sets.es

    La coordinadora del Boletín, Dra. Erkuden Aranburu, se pondrá en contacto con el/ la remitente y se evaluará conjuntamente la idoneidad de la publicación en calidad, tipo y tiempo.

    Se acudirá al equipo de redacción para resolver cualquier duda que pudiera plantearse.
    Si es que se encontrará algún punto que habría que modificar, se contactará con el /la autor/a exponiendo el caso, los argumentos y procediendo a consensuar el documento final.

    Según vaya diseñándose la Edición de un nuevo número, se comunicará a los autores la fecha probable de publicación


    NOTA: Basadas en las “Instrucciones para los autores para año 2022“Blood Transfusion

  • Propuesta del Grupo de Enfermería de la SETS

    Propuesta del Grupo de Enfermería de la SETS

    Teniendo como objetivo el llegar al mayor número de profesionales que estamos trabajando en el área de donación y transfusión, el grupo de trabajo de Enfermería de la SETS quiere aprovechar la publicación del Boletín para dar a conocer los puntos más destacados en los que vamos a desarrollar nuestra actividad, teniendo en cuenta la situación actual y los retos de futuro:

    1.La falta de Médicos es una realidad que ya se estaba viviendo a todos los niveles de la Sanidad, y que la pandemia del COVID-19 no ha hecho más que empeorar.

    Considerando la formación de nuestra profesión, creemos que ésta nos permite de forma inequívoca cumplir con los requisitos para poder responsabilizarnos de las entrevistas de los donantes y todo lo que a su gestión en recepción y sala de extracción concierne estamos trabajando en que esta función sea de nuestra competencia.

    Los requisitos de la Guía de Buenas prácticas en su punto 6.1 “Selección de donantes”, de obligado cumplimiento desde julio 2018, exige que el proceso de selección sea supervisado por un “médico” pero no matiza si esta supervisión debe de ser presencial, sino que, lógicamente, los criterios y sus actualizaciones deben de estar establecidas por los Facultativos o el Comité de Calidad, más específicamente.

    En este contexto, queda claro que, en cuanto a la entrevista, se exige que haya un cuestionario, criterios de aceptación y rechazo, información pos donación…y que sea realizada por personal específicamente entrenado. No concreta el perfil, a titulación nos referimos, que ese personal debe de cumplir de forma obligatoria.

    Al margen del aspecto legal, al que parece que nuestra propuesta no contradice, es obvio que es nuestro colectivo el que mantiene una relación estrecha con el/la donante por tiempo empleado en cada donación, incluido refrigerio…y por las veces al año que se pude producir este encuentro. En realidad, en ocasiones llegan a tener tanta confianza en nuestro colectivo como con cualquier familiar e, incluso, más.

    2. Es enfermería la que, al margen de las campañas de Promoción de la donación, hace realidad la captación de donantes bien a aquellos nuevos que se acercan o bien a aquellos que pueden pasar a la donación de aféresis.
    En esta etapa que el número de donantes está disminuyendo de manera espectacular y la población va envejeciendo, reforzar este papel de enfermería es otro de nuestros anhelos.

    3. Las guías de Cuidado de Enfermería en la donación y Transfusión, deben de ser revisadas siguiendo la evolución del conocimiento actual y empleo de nuevas herramientas informáticas.

    Las enfermeras de planta que llevan a cabo la transfusión deben de estar formadas en todo lo concerniente a la misma: trazabilidad, compatibilidad, reacciones adversas….
    La movilidad en los puestos de trabajo dificulta y mucho esta formación fundamental.
    Implantar cursos on-line de formación es otra prioridad de nuestro grupo.

    4. Con esta propuesta tan ambiciosa sería de agradecer la colaboración del mayor número de compañeras que desarrollamos nuestra labor profesional en el campo de la Donación de Sangre y la Transfusión Sanguínea.

    Actividades, no nos olvidemos, que son estratégicas ya que sin su concurso la Medicina actual no podría llevarse adelante tal y como está planteada.

  • Resultados de una encuesta sobre programas de plasmaferesis en España

    Dr. M.A. Pérez Vaquero, Dra. A. Azkárate
    Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos

    El plasma está considerado como un producto estratégico, dado que es la materia prima para la obtención de distintas proteínas plasmáticas mediante fraccionamiento industrial. España no es autosuficiente en estos hemoderivados plasmáticos (albúmina, inmunoglobulinas…), según las Tablas de Producción y  Consumo, respectivamente, del Informe 2019 del Ministerio de Sanidad  (último informe disponible publicado, a fecha octubre 2021).

    La fuente de obtención de este plasma destinado a fraccionamiento industrial es el procedente de las donaciones de Sangre Total o de las plasmaféresis. En España se obtiene una cifra claramente inferior 0,7 l/1000 habitantes de plasmaféresis, frente a  la media europea de 8 l/1000 habitantes.

    Las previsiones de consumo de este tipo de medicamentos obtenidos  a partir del plasma son de continuo aumento.

    Dado que el plasma obtenido a partir de sangre total está limitado al número de donaciones de este tipo por donante, y a que se observa una tendencia decreciente de este número de donaciones de sangre total, el aumento de obtención del plasma  reside por tanto en las donaciones de plasmaféresis.

    Por ello se ha realizado esta encuesta a todos los Centros de Donación de España para conocer mejor distintos aspectos de los programas de plasmaféresis establecidos, relacionados con la tipología de los donantes, con las colectas, con los productos, con la gestión de indicadores.

    Resultados de una encuesta sobre programas de plasmaféresis en España