La SETS tiene un nuevo Plan Estratégico que impulsará todo lo que hagamos durante los próximos 4 años. Nuestra aspiración es convertirnos en una sociedad verdaderamente global e inclusiva basada en la mejora científica.
Alcanzaremos nuestra globalización interactuando con nuestros miembros a nivel local, digital y a través de nuestros congresos y actividades educativas. Queremos ver a nuestros socios desarrollarse y crecer, para, de esta manera lograr juntos nuestra visión.
Líneas Estratégicas a desarrollar:
Nos complace presentar nuestros 5 objetivos estratégicos. Estos nuevos objetivos están diseñados para mantener y desarrollar aquellas cosas que hacemos bien y también abordan áreas en las que podemos mejorar.
• La SETS como referente institucional en el campo de la Medicina Transfusional.
• La SETS como lugar de encuentro de los profesionales de la Medicina Transfusional.
• La SETS como organización de referencia para la educación en medicina transfusional y el intercambio de conocimientos.
• La SETS como promotora de la investigación en el campo de la medicina transfusional.
• La SETS como sociedad sostenible
1. La SETS como referente institucional en el campo de la Medicina Transfusional
Objetivos estratégicos:
• Relaciones con la administración (nacional y autonómicas)
• Relaciones con otras Sociedades Científicas (nacionales e internacionales)
• Participación en las formas organizativas de la medicina transfusional
Acciones:
1) Buscar la representación de la hemoterapia en las instancias que le correspondan.
2) Establecer interrelaciones y sinergias con sociedades de profesionales de otros campos con puntos comunes y con sociedades internacionales.
3) Consolidar las relaciones existentes con el marco administrativo y científico. El fin de este objetivo no ha de ser la mera representación sino intentar influir en los asuntos que como expertos conocemos, identificando problemas y proponiendo soluciones.
4) Fomentar iniciativas de encuentros para concretar programas y guías que den soluciones a los profesionales a través de otras Sociedades Científicas españolas e internacionales con puntos comunes de conocimientos científicos.
5) Fomentar formación de nuevos especialistas que remedien la escasez de estos.
6) Poner en valor del experto en medicina transfusional en el ámbito hospitalario
7) Proteger el sistema de salud en España a varios niveles:
• Protector de los donantes de sangre y los pacientes.
• Mejora y progresión de la hemodonación, la transfusión clínica y la terapia celular mediante la participación de los socios y la calidad basada en la donación no remunerada, la seguridad del donante y paciente y la cobertura global de componentes y hemoderivados.
• Correcto suministro de componentes sanguíneos y hemoderivados desde el punto de vista de su calidad y de su cantidad. El fin de la la medicina transfusional ha de ser el soporte y tratamiento del paciente de manera directa o como consultores científicos de los profesionales relacionados.
• Promoción de la donación de sangre y productos medicinales derivados del plasma estableciendo relaciones con los agentes que representan a los colectivos de voluntarios dedicados a la promoción de la donación de sangre y hemoderivados.
8) Ser actores en la solución de problemas con peso, voz y voto:
• Respondiendo al previsible aumento de la demanda de derivados plasmáticos. Apoyaremos, desde nuestra sociedad, iniciativas enfocadas al incremento de su producción (aumentando extracción y mejorando su obtención) y al uso de estos sustentado en criterios científicos contrastados.
• Aporte de expertos donde sea necesario
• Ayuda a los profesionales mediante elaboración de guías de indicaciones, documentos de consenso y cualquier método basado en la evidencia científica
2. La SETS como lugar de encuentro de los profesionales de la Medicina Transfusional.
También y, no menos importante, tenemos la intención de mejorar la comunicación con el socio para que tenga una mayor presencia en la Sociedad y que tenga un conocimiento dinámico de las acciones de la propia Sociedad. En este apartado, las nuevas tecnologías evidentemente serán claves.
Objetivos estratégicos:
• Desarrollo de nuevos canales de comunicación
• Fortalecimiento de los Grupos de Trabajo
Acciones:
1) Mejorar la comunicación.
2) Involucrar a los socios en acciones.
3) Crear actividades para socios no médicos (enfermería, TEL, administrativos…).
4) Facilitar difusión científica.
5) Impulsar los medios virtuales para difusión de información.
6) Impulsar las redes sociales para la comunicación instantánea (rápida).
7) Establecer pregunta mensual de intereses diversos y publicación en Twitter/SETS.
3. La SETS como organización de referencia para la educación en medicina transfusional y el intercambio de conocimientos.
Objetivos estratégicos:
• Mejora de la formación pregraduada de la medicina transfusional.
• Mejora de la formación dentro del Plan Formativo de la Especialidad de Hematología y Hemoterapia.
• Participación en el desarrollo de formación continuada.
Acciones a desarrollar:
1) Formar a nuestros profesionales sanitarios y no sanitarios.
En general, se ha de hacer un estudio de necesidades, una definición de contenidos y una encuesta sobre las distintas profesiones implicadas en la medicina transfusional.
La formación de especialistas dirigidos al mundo de la hemoterapia es un motivo de doble preocupación. Por una parte, tenemos que encontrar la clave para fomentar vocaciones hacia nuestro campo, hacer atractivo nuestro campo científico y laboral hacia nuevas generaciones que se comprometan para continuar y mejorar el magnífico nivel de la hemoterapia española. Por otra, hemos de proponer contenidos modernos y actuales con la duración mínima para el curriculum de formación de los especialistas, que sean aceptados en los niveles correspondientes.
2) Erigirnos en líderes en transformar el conocimiento en práctica, formación e implantación de conocimientos.
3) Involucrar a profesionales e instituciones de medicina transfusional a nivel mundial.
4) Mantener nuestro congreso nacional como el elegido por los profesionales de la medicina transfusional.
5) Fomentar las publicaciones científicas y de alta calidad:
a) Documentos de consenso
b) Elaboración de guías
c) Respuesta a temas de actualidad
6) Fomentar el uso de recursos digitales
Queremos ser una fuente de confianza de información e interacción en todos los aspectos de la medicina transfusional. Para todo ello nos apoyaremos en las herramientas ya existentes como son los grupos de trabajo, cursos, el boletín, la página web, el programa de acreditación, la elaboración de guías o el congreso anual de la Sociedad, pero también, intentaremos incorporar nuevas herramientas dentro de nuestro contexto como pueden ser la utilización de las redes sociales para dar a conocer nuestro trabajo y conocimiento.
Seguiremos potenciando en la medida de lo posible los encuentros virtuales para potenciar la formación y la comunicación de una manera dinámica.
4. La SETS como promotora de la investigación en el campo de la medicina transfusional
Objetivos estratégicos:
• Investigación en el campo de las actividades de la medicina transfusional
• Producción científica de los grupos españoles.
Acciones a desarrollar
• Continuar con las becas formativas dentro del ámbito de la medicina transfusional.
• Impulsar cursos de redacción de textos científicos, resúmenes y selección temas para investigar en España.
• Apoyar estudios concretos de investigación.
• Impulsar y Apoyar las actividades de los Grupos de trabajo para lograr resultados alineados con la estrategia SETS mediante:
a) Análisis de la situación actual de los grupos de trabajo
b) Potenciación de los grupos de trabajo
c) Creación de nuevos grupos de trabajo si fuera necesario
d) Eliminación de grupos sin actividad
5. La SETS como sociedad sostenible
Aunque es una sociedad económicamente saneada, se debe garantizar la viabilidad económica de la sociedad.
Objetivos estratégicos:
• Garantizar ingresos suficientes.
• Transparencia en las cuentas.
Acciones a desarrollar:
• Redefinir los socios protectores. La interacción con los socios protectores y los socios de la SETS es un área nueva pendiente de diseñar tras la aprobación del código de transparencia EFPIA y su aplicación en el área profesional de la medicina transfusional.
• Aumentar el número de socios
• Estudiar nuevos modelos de Organización de congresos
-
-
1. Fundamentos y objetivos del Boletín
Como principio fundamental la SETS mantiene y difunde el Boletin como medio de comunicación y actualización de todos los soci@s y profesionales interesados en las áreas de la donación, transfusión, Inmunohematología, terapia celular y temas relacionados de vital importancia en la práctica diaria: legislación vigente, sistemas de gestión de la Calidad, investigación básica y aplicada…etc.
El Presidente de la SETS, la Junta directiva, el Equipo de Redacción y la Coordinadora del Boletín tienen el deber de impulsar y dinamizar la participación en su elaboración, animando a los socios a colaborar con el envío de material interesante, que ayude a la formación de nuestros asociados y al desarrollo de las distintas disciplinas que conforman el alcance de nuestra Sociedad.
2. Idioma
Los manuscritos están redactados en castellano, aunque, en determinadas ocasiones, por la singularidad del documento o de la información que contengan, podrán publicarse en las lenguas cooficiales o en ingles
3. Tipos de Artículos y sus peculiaridades
3.1 Ensayos clínicos.
Estos deben de ser inscritos en un registro de ensayos público. Registro que debe de ser accesible al público, libre de cargas, abierto a próximos ensayos que vayan a ser registrados y gestionados por una sociedad altruista (non-profit). Debe de existir un mecanismo que asegure la validez de los datos y su acceso electrónico. Un registro para que sea aceptable debe de incluir mínimo de elementos. La Revista ” Blood Transfusion” reconoce los siguientes registros: https://clinicaltrials.gov/ , http://www.isrctn.com/ , http://www.umin.ac.jp/ctr/index.htm , http://www.trialregister.nl/trialreg/index.asp , https://eudract.ema.europa.eu/
3.2. Ensayos clínicos Randomizados
Los informe de ensayos clínicos randomizados deben de estar en conformidad con la guía CONSORT 2010 ( http://www.consort-statement.org/consort-2010)
3.3 Estudios Observacionales (cohorte, caso-control, or cross-sectional designs) Estos deben de ser informados de acuerdo a STROBE statement, cumpliendo sus protocolos ( http://www.strobe-statement.org/index.php?id=strobe-home ).
3.4 Formato y extensión de los distintos Artículos: originales, Guías, informe de un caso, Carta el director, …
Cada una de las publicaciones que se reciban se evaluaran para que su formato y sus imágenes, tablas…se adapten de la mejor forma posible a la edición del Boletín.
Nota. En la revista Blood Transfusion, las características que deben de cumplir cada manuscrito están perfectamente indicadas. En el caso del Boletín de la SETS estas se irán definiendo de acuerdo con las necesidades que se vayan encontrando.
4. Problemas Éticos
En el caso que los artículos impliquen a pacientes y/ o voluntarios, los autores deben de incluir la información correspondiente acerca de la autorización del Comité de Ética, los consentimientos informados y el cumplimiento de la última declaración de Helsinki: ( https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/ ).
5. Procedimiento
Las personas interesadas en colaborar de la manera anteriormente expuesta enviarán su idea, trabajo o sugerencia al siguiente correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Si hubiera cualquier problema se enviará a la Secretaría de la Sociedad: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La coordinadora del Boletín, Dra. Erkuden Aranburu, se pondrá en contacto con el/ la remitente y se evaluará conjuntamente la idoneidad de la publicación en calidad, tipo y tiempo.
Se acudirá al equipo de redacción para resolver cualquier duda que pudiera plantearse.
Si es que se encontrará algún punto que habría que modificar, se contactará con el /la autor/a exponiendo el caso, los argumentos y procediendo a consensuar el documento final.
Según vaya diseñándose la Edición de un nuevo número, se comunicará a los autores la fecha probable de publicación
NOTA: Basadas en las “Instrucciones para los autores para año 2022“Blood Transfusion