Dr. Sabin Urcelay Uranga
Banco de Sangre de Guiipuzcoa. CVTTH
El 9 de mayo de 2017 desde la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, dentro de las acciones encaminadas a alcanzar la autosuficiencia nacional en sangre y hemoderivados, en base a la donación de sangre voluntaria y no remunerada, y dado que previo a la puesta en marcha de los programas de plasmaféresis es preciso emprender labores de concienciación ciudadana, decidió contratar la elaboración de un programa para el fomento de la Plasmaféresis.
En este sentido, el Ministerio indicaba que “diseñar programas de promoción de donación de plasma es uno de los cometidos de los CTS como responsables del suministro a la red hospitalaria de los productos sanguí-neos necesarios. Sin embargo, reconociendo el impor- tante papel de las asociaciones de donantes sin ánimo de lucro en la estructura hemoterápica como colabo- radores de los CTS en las actividades de promoción, se estima conveniente contar con su apoyo a través de la programación de trabajos de sensibilización y fomento de la donación de plasma en la población”
El Ministerio presentó un pliego de prescripciones técnicas para contratar la elaboración de un programa para el fomento de la plasmaféresis a las asociaciones, Federaciones o plataformas de donantes de sangre y plasma sin ánimo de lucro con implantación nacional legalmente establecidas, y que realicen programas de promoción de la donación de sangre y componentes. Se dispuso de 6.500€ (más IVA) como dotación para desarrollar el programa
Con este programa se proponía:
1. Sensibilizar a la población general y a la población de donantes sobre la necesidad de la donación de plasma, creando actitudes favorables y solidarias
2. Disponer de un programa de fomento y promoción con una descripción pormenorizada de las actividades a realizar así como un calendario
3. Establecimiento de un plan de análisis posterior detallado, y propuesta de indicadores que permitan su evaluación
El Ministerio el 16 de junio de 2017 decidió aceptar la propuesta de Grupo Sanguíneo. Asociación para la promoción de la donación. Propuesta que estaba apoyada técnicamente por el grupo de trabajo de la Promoción de la donación de sangre de la SETS.
Grupo Sanguíneo es una Asociación sin ánimo de lu- cro, creada el 14 de junio de 2012 y compuesta por dife- rentes organizaciones de donantes de sangre de España con amplia experiencia en la promoción de la donación de sangre y en la promoción de la figura del donante.
El resumen del programa presentado por el Grupo Sanguíneo con la asesoría del grupo de trabajo de la Promoción de la Donación de la SETS es:
Introducción
La sangre y sus componentes constituyen una base terapéutica esencial, ya sea para uso transfusional, o como materia prima para la elaboración de medicamentos derivados del plasma.
España es autosuficiente en componentes sanguíneos destinados a la transfusión desde hace más de dos décadas, pero respecto a los hemoderivados obtenidos del plasma nuestro país adolece de una dependencia total de medicamentos provenientes de plasma remunerado y obtenido en el extranjero. Esta dependencia acarrea un peligro en aras de asegurar una sostenibilidad tanto de suministro como de precio.
Parece que en nuestro país en grandes cifras hemos alcanzado el techo de las donaciones de sangre y parece que, en contra de lo publicado en un estudio presentado en 2011 (ver anexo 1), con 1.700.000 donaciones tendríamos asegurada la cobertura de hematíes y plaquetas; por lo que de plantearnos lograr un incremento importante de la recolección de plasma esta debería ser mediante programas de plasmaféresis.
En nuestro país el grado de cobertura de los principales hemoderivados en el año 20141fue: Albúmina =71%, Igs = 48% y Factor VIII 42%
Como primer paso (a falta de un estudio sobre las posibilidades reales de obtención de hemoderivados con la cantidad de plasma actual optimizando variables como el rendimiento, procesamiento…) se podría suponer que deberíamos poner como objetivo alcanzar la media europea de plasma obtenido por 1000 habitantes. (=10 litros) para lo cual deberíamos incrementar en un 25% nuestro 8%, lo que supone incrementar en cerca de 100.000 litros la obtención de plasma actual.
Como exponemos en el ANEXO I tendríamos que intentar incrementar el nº de donantes fidelizados para poder aumentar las donaciones de sangre total hasta 1.750.000 con lo que se obtendrían unos 25.000 litros más de plasma así tendríamos que lograr 75.000 litros de plas- ma mediante procesos de aféresis, esta cifra se traduciría en 125.000 plasmaféresis (600 ml) para lo cual tendríamos que reconvertir al menos 35.000 donantes de sangre total en donantes de plasmaféresis con las consecuencias que podría tener en el nº de donaciones convencionales, lo que reforzaría la necesidad de incorporar donantes nuevos y fi- delizarlos para al menos mantener los niveles de donación convencional, labor en la cual debería tomar parte activa el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Analisis de la situación
Ante la posibilidad de realizar una campaña de promoción de la donación de sangre sería conveniente realizar, mediante una matriz DAFO, un análisis de la situación en la que se desarrollaría esta campaña. Intentaremos describir tanto las Debilidades y Fortalezas internas del sistema, entendiendo como sistema la suma del colectivo de voluntariado dedicado a la promoción de la donación de sangre y hemocomponentes, como las Amenazas y Oportunidades externas al sistema.
Debilidades
1. No tener un objetivo definido y mesurable como final de la campaña
2. Hay poca tradición de realizar campañas conjuntas nacionales, la última organizada por ministerio fue en el año 1988
3. No todos los Centros de Transfusión tienen el mismo interés en desarrollar programas de plasmaféresis.
4. No se conoce una campaña realizada a nivel estatal en la que participasen tanto Asociaciones como Centros de Transfusión, ya que a pesar de ser remeros dentro de una misma embarcación pareciera que hasta ahora el primer objetivo a lograr era decidir quién lleva el timón en vez de ver como bogar para hacer que la embarcación llegue a su destino en el menor tiempo posible.
5. Una campaña específica destinada a incrementar el número de donantes de plasmaféresis acarreará una disminución del número de donantes de sangre total.
6. El presupuesto con el que se cuenta es reducido
7. Peligro que la campaña no tenga la continuidad suficiente
Fortalezas
1. Grupo Sanguíneo ha nacido con la convicción de que las sinergias entre Centros de Transfusión y Asociaciones son posibles y necesarias
2. Grupo Sanguíneo nace con ganas de llevar a cabo acciones novedosas y demostrar que las sinergias entre diferentes agentes son posibles.
3. Una campaña a nivel estatal de estas características es susceptible de mecenazgos que ayude a solven- tar la debilidad de un presupuesto reducido. (Desde la adjudicación de este proyecto hemos logrado el compromiso de algunos patrocinadores importan- tes y no implicados en el mundo de la transfusión, para alguna de las acciones).
4. El público objetivo sobre el que tenemos que ac- tuar: donantes de sangre, es conocido y lo tenemos perfectamente localizado, segmentado y estudiado.
5. Para el donante habitual, la plasmaféresis, bien ex- plicada, puede ser muy motivadora por lo que tiene de necesaria tanto para la cobertura actual de los enfermos como para la ruptura de dependencia a terceros que podía hipotecar nuestro futuro.
6. Existen entre nosotros “campañas de éxito” en pro- gramas de plasmaféresis con experiencias que po- drían ser extrapolables.
7. Llevamos años escuchando y realizando solicitudes para que el Ministerio lleve a cabo una campaña a nivel estatal, por lo que supuestamente será bien recibida.
Amenazas
1. Puede haber sectores no muy favorables para desarrollar un programa de plasmaféresis basado exclusivamente en Donantes Voluntarios Altruistas y Responsables.
2. Peligro de que haya mal entendidos sobre el papel que juega la Industria fraccionadora en este proceso. Industria que obtiene beneficios y que en un momento determinado ese ánimo de lucro puede no ayudar a entender las necesidades reales de esta campaña.
3. La semántica ambigua de la otra opción actual, hablando de “donantes remunerados” en vez de “vendedores de plasma”. En abril de 2012 se habló en los medios de comunicación de las posibles bondades de la figura del “donante remunerado”
Oportunidades
1. El Ministerio puede demostrar su admiración por todas las personas que donan sangre y hemocomponentes y por los colectivos que trabajan para facilitar esa labor.
2. El ministerio puede establecer acciones que ayuden a fidelizar a los donantes
3. Se puede aprovechar esta campaña para captar nuevos donantes de sangre e intentar fidelizarlos.
4. Puede ser una manera establecer sinergias con Sociedades Científicas como la SETS. Para este proyecto se ha solicitado y obtenido la asesoría técnica del grupo de trabajo de la Promoción de la Donación
5. Puede ser una manera de entablar sinergias con otras asociaciones que representan a pacientes que se verían beneficiados con un programa de plasma-féresis basado en la donación Voluntaria Altruista y Responsable
6. Esta campaña puede ser una primera experiencia en la Promoción de Sangre a nivel estatal para implementar un programa de búsquedas de mecenazgos basados en la Responsabilidad Social Corporativa con presupuestos finalistas para programas concretos con una memoria final pública y transparente
7. Se puede relanzar la importancia de la donación de sangre y hemocomponentes. En la actualidad recibir una transfusión en el momento preciso y en la cantidad suficiente es algo que se ve como un derecho y no como un regalo tan grande o mayor que recibir un órgano o un trasplante de médula.
Terms & Conditions
Suscribirse
Report