Una de las definiciones más extendidas denomina al chemsex como “el uso intencionado de drogas estimulantes para tener relaciones sexuales por un período largo de tiempo (que puede durar desde varias horas hasta varios días)”, destacando la importancia de este aspecto, ya que a mayor tiempo, mayores riesgos y posibles daños [1]. Cuando el uso de algunas de estas drogas se realiza de forma intravenosa recibe el nombre de “slamming” o “slamsex” [2].
El término chemsex deriva de los vocablos ingleses “chemical” y “sex”; y aparentemente era utilizado coloquialmente entre hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBO) para describir las relaciones sexuales que ocurrían bajo la influencia de drogas, consumidas antes o durante el encuentro sexual [3].
Durante los últimos años el término chemsex se ha popularizado en determinados ámbitos profesionales y mediáticos a nivel internacional. En España, los términos de argot más comunes entre los usuarios para referirse al mismo, generalmente utilizan otras fórmulas. Por ejemplo, en las aplicaciones de contactos gais se incluyen expresiones como: “vicio”, “chill”, “chems”, “chuches” y “dulces”. Algunos de los códigos para referirse al chemsex en las App de contactos, a menudo aparecen encriptados o bajo otras variantes, tal como se muestra en la figura 1 [4]. Existen otros términos utilizados en España para referirse a la práctica de chemsex tales como “sesión”, “fiesta”, “colocón” y otras [1].
Hemeroteca
- All
- Boletin 99
- Boletin 100
- Boletin 101
- Boletin 102
- Boletin 103
- Ultimo
Indice Boletin 105
-
1. Editorial
-
2. Colaboraciones
- Virus del Nilo Occidental. Medidas para la seguridad transfusional tomadas durante el brote epidémico del 2020 en Andalucía.
- Algoritmo de optimización de sangre total: Ausencia de caducidad en concentrados de plaquetas y obtención de volumen máximo de plasma
- Búsqueda de donantes de origen africano con fenotipos de interés para la transfusión de pacientes con anticuerpos contra antígenos de alta frecuencia
- Criopreservación de células progenitoras hematopoyéticas de donante no emparentado: ¿la decisión correcta durante la pandemia COVID-19?
- La importancia del proceso de recogida de componentes sanguíneos en el Servicio de Transfusión: Una llamada de atención en Hemovigilancia
- Perfiles diferenciados de no donantes de sangre según sus barreras y motivaciones
- Pacientes COVID-19 del grupo sanguíneo O presentan niveles elevados de citocinas inflamatorias asociando menor severidad y mortalidad.
- Implantación de un programa de preservación de Tejido Ovárico en la Comunidad de Madrid para uso autólogo
Indice Boletin 106
-
1. Editorial
-
2. Colaboraciones
- Grupos de trabajo de la SETS
- Carta al Director: Propuesta de Ensayo Clínico: Por el fin de la congelación (de plasma trasfusional)
- Resultados de una encuesta sobre programas de plasmaferesis en España
- Estado actual de la donación de plasma e iniciativas para alcanzar la autosuficiencia en España y en el entorno europeo.
-
Enfermería
-
Entrevistas
-
Eventos
Terms & Conditions
Suscribirse
Report